Un visitante toma fotos de una pantalla con un autorretrato del pintor holandés Vincent van Gogh. JACK GUEZ/AFP/Getty Images
Durante las dos últimas generaciones, ha habido un creciente ejército de investigadores clínicos que han defendido que un alto porcentaje de artistas (artistas plásticos, intérpretes y escritores) sufren algún tipo de enfermedad mental. «Alto» significa muy por encima de la población general. Los síntomas más típicos que se dan entre los artistas son el abuso de sustancias, la depresión, el trastorno bipolar y el suicidio, según una de esas investigadoras, Shelley Carson, profesora de la Universidad de Harvard. Para resumirlo en un lenguaje más clínico, escribe en un capítulo del libro de James Kaufman de 2014 The Shared Vulnerability Model of Creativity and Psychopathology: «En general, las investigaciones indican que las personas creativas que ejercen profesiones relacionadas con el arte respaldan tasas más altas de esquizotipia positiva que los no profesionales del arte».
El vínculo entre el arte y la enfermedad mental se ha reconocido institucionalmente hasta el punto de que ha surgido toda una serie de conferencias sobre esta relación. La serie de charlas y paneles, denominada Creatividad y locura, fue creada por el Dr. Barry Panter, profesor clínico jubilado de psiquiatría de la Facultad de Medicina de la Universidad del Sur de California. La próxima reunión, su 29ª iteración, tendrá lugar el 30 de julio en Santa Fe, Nuevo México.
Pero no sólo los doctores Carson, Panter y Kaufman (él profesor de psicología educativa en la Universidad de Connecticut) nos hablan de este vínculo. En todo el mundo, una creciente industria de investigación clínica sobre los estados mentales de las personas creativas -los científicos experimentales a veces se incluyen en estos estudios- ha llegado a la misma conclusión, de la que se informa regularmente en la prensa popular. En 2009, Szabolcs Keri, investigador del Departamento de Psiquiatría y Psicoterapia de la Universidad Semmelweis de Budapest (Hungría), anunció al mundo que se habían encontrado «polimorfismos genéticos relacionados con trastornos mentales graves» en las personas con «mayores logros creativos y puntuaciones de pensamiento creativo». Keri ha publicado bastantes artículos en revistas de psicología, pero este tema llegó a escribirse en The Atlantic, entre otras revistas, como Scientific American, que publicó un artículo en 2011 titulado «Por qué las personas creativas son excéntricas.» En 2016, un grupo de investigadores informó sobre el «modelo psicopático de la personalidad creativa» en la revista Personality and Individual Differences.
Los investigadores en este ámbito tienden a alimentar los hallazgos de los demás. La psicóloga clínica Maureen Neihart informó en la Roeper Review que «la incidencia de las enfermedades mentales entre los artistas creativos es mayor que en la población en general. Algunos estudios relacionan la creatividad con los trastornos bipolares específicamente (Andreasen, 1988; Jamison, 1989; Richards; 1989), y dentro del campo de la psiquiatría académica, recientemente se ha aceptado seriamente la asociación entre la creatividad y el trastorno del estado de ánimo, la hipomanía (Jamison, 1993).» Jamison -en este caso Kay Redfield Jamison, psicóloga clínica que ha escrito mucho sobre el trastorno bipolar- es la autora de Touched with Fire: Manic-Depressive Illness and the Artistic Temperament (Tocados con fuego: la enfermedad maníaco-depresiva y el temperamento artístico), que estableció una fuerte conexión entre «la creatividad y los trastornos del estado de ánimo» en general, viendo un «solapamiento entre los temperamentos artístico y maníaco-depresivo». Puede que no haya un tema más discutido en toda la historia del arte que la oreja derecha de Vincent van Gogh.
Jamison afirmó que no «todos los escritores y artistas son depresivos, suicidas o maníacos. Es, más bien, que un número muy desproporcionado de ellos lo son; que los temperamentos maníaco-depresivo y artístico son, en muchos aspectos, superpuestos; y que los dos temperamentos están causalmente relacionados entre sí».
Más allá de lo que todo el mundo «sabe» que es cierto, está la pregunta, ¿es realmente cierto? «Desde luego, no creo que haya ninguna conexión entre la creatividad y los trastornos bipolares», dijo el psicólogo neoyorquino Eric Dammann, especializado en el tratamiento de artistas plásticos, literarios y escénicos, y añadió que la relación está «bastante bien desacreditada». Esa opinión fue secundada por Christine LaCerva, profesora del East Side Institute for Group and Short Term Therapy de Manhattan, quien señaló que «los artistas suelen creer que sus problemas psicológicos se derivan del hecho de ser artistas cuando, en realidad, sus problemas pueden ser los mismos que los de cualquier otra persona, pero simplemente surgen en forma de bloqueo creativo, por ejemplo.»
El doctor Albert Rothenberg, antiguo profesor de psiquiatría de la Facultad de Medicina de Harvard e investigador de un proyecto titulado «Estudios sobre el proceso creativo», que se centra en las bases psiquiátricas y psicológicas de la creatividad en la literatura, el arte, la psicoterapia y la ciencia, es otro de los que afirma que la creatividad no está relacionada con la enfermedad mental. «Uno mira de cerca la investigación de Kay Jamison y descubre que está llena de datos espurios, con anécdotas recopiladas de este artista que se suicidó y de aquel otro que fue institucionalizado, y concluye de todo ello una relación que no existe».
Añadió que cada vez más clínicos investigan la conexión entre las personas artísticas y la psicopatología, porque «es un tipo de investigación simplista. Se puede hacer muy fácilmente, y se puede obtener mucha atención por los hallazgos»
Sin embargo, dilo una y otra vez, y se convierte en una verdad aceptada. El libro de Jamison y otros escritos sobre artistas han sido criticados por la dependencia de las anécdotas, el número excesivamente pequeño de personas estudiadas y la ausencia de grupos de control (aquellos con los que se compara el grupo de muestra), pero los hallazgos básicos no han sido cuestionados. Nancy C. Andreasen, profesora de psiquiatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de Iowa, que basó su conclusión de una relación entre la creatividad y los trastornos mentales en un estudio de 30 sujetos (15 escritores del Taller de Escritores de la Universidad de Iowa y 15 sujetos de control de edad, sexo y nivel educativo equivalentes), señaló que la investigación en este campo suele ser amplia pero escasa: «Parece haber una fuerte asociación entre la creatividad y los trastornos del estado de ánimo. Sin embargo, la literatura general que apoya esta asociación es relativamente débil».
En una entrevista telefónica, señaló que el vínculo de la creatividad y la enfermedad mental recibe «una gran cantidad de atención en relación con la cantidad de buena investigación». Pero sugiere que algunas cuestiones importantes quedan sin respuesta: «¿Cómo definimos la creatividad o la enfermedad mental? ¿Qué significa ‘artista’? ¿De quién estamos hablando?»
Tal vez la pregunta debería ser: ¿Por qué los clínicos investigan principalmente a los artistas, en lugar de a un grupo más generalizado? (Cuando sólo se estudia a los artistas, sus conclusiones sólo podrían referirse a los artistas, razón por la cual los grupos de muestra tienden a ser pequeños y los grupos de control inexistentes). Podrían estudiar una variedad de grupos ocupacionales que también están altamente capacitados, trabajan de forma independiente y necesitan desarrollar soluciones creativas a problemas espinosos. La creatividad se expresa de muchas más formas que la simple escritura de un poema o la talla de una escultura.
Los estudios psicológicos se dividen en tres categorías generales: La primera es el caso individual -pensemos en el «Pequeño Hans» o en «El Hombre de los Lobos» de Freud, que se presentan por sus cualidades particularmente interesantes. El segundo tipo son los estudios de síntomas idénticos en un grupo, como la bulimia o la anorexia nerviosa, que se considera que provienen de causas similares o dispares. El tercer tipo son los estudios de síntomas dispares, como el alcoholismo, la drogadicción o la violencia contra los miembros de la familia, que pueden proceder de una causa similar. Los estudios clínicos de un único grupo ocupacional, los artistas, constituyen un ámbito único en la psicología.
«Probablemente no haya otros grupos que se estudien de esta manera», dijo el Dr. Andreasen, comentario del que se hizo eco el Dr. Rothenberg. «Entender la creatividad es un área de creciente interés para los investigadores», dijo. «Queremos entender los procesos cognitivos que dan cuenta de los logros creativos, y por eso, naturalmente, recurrimos a personas como los artistas».
Es más difícil, añadió, medir la creatividad en otros campos, como los negocios y la ciencia. «La creatividad está relacionada con el comportamiento desviado, pero sólo en la medida en que la desviación signifique algo fuera de lo común, más allá de lo que la mayoría de la gente es capaz de hacer».
La enfermedad mental, ha descubierto el doctor Rothenberg en sus investigaciones, tiende a «restringir la verdadera expansión y creatividad», en lugar de hacerla posible. «La creatividad no está relacionada en absoluto con las enfermedades mentales, y los artistas han sufrido esta concepción de ellas»
Es cierto. La vida es bastante difícil para los artistas tal como es, desarrollando ideas y creando objetos que esperan que el gran público aprecie y que algún grupo más pequeño de personas esté interesado en pagarles dinero. Asociar la creación de arte y la inestabilidad mental supone un ataque ad hominem al arte, diagnosticando a los artistas como individuos defectuosos cuyos defectos dan lugar a su arte. Ha surgido un extraño retrato del artista.