Jazz latino, también llamado jazz afrocubano, estilo musical que mezcla ritmos e instrumentos de percusión de Cuba y el Caribe español con el jazz y su fusión de elementos musicales europeos y africanos.
El jazz latino fue el resultado de un largo proceso de interacción entre los estilos musicales estadounidense y cubano. En Nueva Orleans, a principios del siglo XX, la música latinoamericana influyó en el primer estilo de jazz de la ciudad, dotándolo de un distintivo carácter rítmico sincopado (acentos desplazados a tiempos débiles). Un conocido pianista y compositor de la época, Jelly Roll Morton, se refirió a esa influencia latina como el «tinte español» del jazz. A principios del siglo XX, varios músicos estadounidenses adoptaron el ritmo de la habanera cubana (un patrón sincopado de cuatro tiempos) en sus composiciones; en particular, W.C. Handy lo utilizó en su «St. Louis Blues» (1914).
En las décadas que precedieron a 1940, las melodías y los ritmos de baile latinoamericanos se abrieron camino hacia el norte de Estados Unidos, mientras los sonidos del jazz estadounidense se extendían por el Caribe y América Central y del Sur. Los músicos y bailarines de toda la región se familiarizaron con ambos lenguajes musicales, y las grandes bandas de la época del swing ampliaron su repertorio para incluir rumbas y congas, dos tipos de música de baile afrocubana. Estos acontecimientos sentaron las bases para la fusión del jazz y la música cubana, proceso que se inauguró en 1940 en la ciudad de Nueva York con la creación de la orquesta Machito and the Afro-Cubans, bajo la dirección musical del trompetista de origen cubano Mario Bauzá. Para muchos críticos de jazz, el tema «Tanga» de Bauzá, uno de los éxitos de la orquesta Machito de principios de la década de 1940, fue el primer ejemplo real de la música que hoy se conoce como jazz latino.
Bauzá nació en La Habana en 1911 y estudió música en un conservatorio local. Se incorporó a la Sinfónica de La Habana a los 16 años, mientras ya tocaba jazz con grupos locales. En 1930 se trasladó a Nueva York, donde tocó con el cantante y director de orquesta Noble Sissle. Bauzá se convirtió en director musical de la Orquesta de Chick Webb y tocó el saxofón y la trompeta en las bandas de Fletcher Henderson, Don Redman y Cab Calloway.
El sonido de Machito inspiró al pianista y director de orquesta Stan Kenton, que comenzó a experimentar con una mezcla de sonidos de big-band jazz y percusión afrocubana que le llevó a grabar «The Peanut Vendor» y «Cuban Carnival» en 1947. Mientras tanto, Dizzy Gillespie, uno de los líderes del nuevo estilo de jazz que llegó a conocerse como bebop, decidió combinar los ritmos de baile afrocubanos con los elementos del bebop, apoyándose en gran medida en la guía del percusionista, bailarín y compositor cubano Chano Pozo. La síntesis musical de Gillespie y Pozo se conoció como jazz afrocubano o, durante un breve periodo, «Cubop». Uno de sus esfuerzos de colaboración produjo el éxito de 1947 «Manteca», que rápidamente se convirtió en un estándar del repertorio de jazz.
El crecimiento del jazz afrocubano continuó con vigor en la década de 1950. En diciembre de 1950, el productor Norman Granz grabó la exitosa Suite de Jazz Afrocubano, en la que aparecía la orquesta Machito junto con los solistas Charlie Parker en el saxo alto, Buddy Rich en la batería, Flip Phillips en el saxo tenor y Harry («Sweets») Edison en la trompeta, con arreglos de Arturo («Chico») O’Farrill. Los músicos de Cuba, encabezados por los pianistas Frank Emilio Flynn y Ramón («Bebo») Valdés, también estuvieron en contacto y contribuyeron al desarrollo de este nuevo estilo. La canción «Con Poco Coco» de Valdés, publicada en 1952, se convirtió en la primera jam session afrocubana improvisada de la que se tiene constancia.
A medida que las preferencias del público evolucionaban y los incentivos económicos para los músicos disminuían en la década de 1950, las grandes bandas comenzaron a disolverse. El jazz afrocubano empezó a llamarse jazz latino, probablemente por razones de marketing, y la música, como el propio jazz, empezó a ser interpretada por grupos más pequeños. El pianista George Shearing y el percusionista Cal Tjader fueron los líderes de esta tendencia del jazz latino en la costa oeste de Estados Unidos. Ambos dirigieron pequeños combos, produjeron numerosas grabaciones y contaron con la participación de otros destacados intérpretes de jazz latino, como el pianista Eddie Cano, el bajista Al McKibbon y el percusionista Willie Bobo.
Los percusionistas afrocubanos desempeñaron un papel fundamental en el desarrollo del jazz latino desde finales de la década de 1940 hasta la de 1960, dando al género su aparentemente inagotable caudal de patrones rítmicos, fraseos y estilos. Congueros y bongos como Cándido Camero, Mongo Santamaría, Armando Peraza, Carlos («Patato») Valdés, Francisco Aguabella y José («Buyú») Mangual se convirtieron en una presencia omnipresente en las grabaciones y jam sessions de jazz latino de aquellos años. El director de orquesta y percusionista Tito Puente popularizó el uso en el jazz latino del vibráfono y los timbales, un par de tambores poco profundos de una sola cabeza con carcasa metálica. Los timbales añadieron varios timbres distintos al componente rítmico de la música.
En la década de 1960 llegó a Estados Unidos un nuevo estilo musical procedente de Brasil: la bossa nova («nueva tendencia»), sincopada y con escaso acompañamiento. Muchos músicos de jazz latino establecidos añadieron las melodías de bossa nova de Antônio Carlos Jobim a su repertorio. (Aunque a veces se incluye bajo la rúbrica de jazz latino, la fusión de la música brasileña con el jazz merece su propia designación como jazz brasileño.)
A partir de la década de 1970, el desarrollo del jazz latino se caracterizó por la exploración de diversas tradiciones nacionales y la superación de las fronteras musicales. Las nuevas generaciones de músicos ampliaron la base afrocubana de la música añadiendo elementos de otras tradiciones latinoamericanas. Además, a medida que una oleada de jóvenes instrumentistas -entre los que se encontraban virtuosos del piano, la flauta, el saxofón y la trompeta- aportaron a la música el fraseo y la articulación instrumental de los motivos y melodías cubanos y puertorriqueños, la anterior dependencia del estilo de los percusionistas comenzó a disminuir. La orquesta cubana Irakere fue uno de los conjuntos emblemáticos de esta década. Dirigida por el pianista Jesús («Chucho») Valdés (hijo de Bebo Valdés) y con solistas como el clarinetista-saxofonista Paquito D’Rivera y el trompetista Arturo Sandoval, el grupo fue reconocido por su innovadora fusión de jazz, música clásica occidental, rock, funk y música religiosa afrocubana, como se ejemplifica en la colección The Best of Irakere (1994).
En la década de 1980, la Fort Apache Band de la ciudad de Nueva York, liderada por el percusionista y trompetista Jerry González y su hermano, el bajista Andy González, ofreció a los oyentes una vuelta a las fusiones de latin-bebop con versiones de jazz latino de la música del pianista y compositor de jazz Thelonious Monk. Hacia finales del siglo XX, los solistas instrumentales de jazz latino reclamaron el protagonismo, y surgieron varios intérpretes destacados, como los pianistas Michel Camilo y Gonzalo Rubalcaba; los saxofonistas Justo Almario y Javier Zalba; y percusionistas como Giovanni Hidalgo y Horacio («El Negro») Hernández. Mientras tanto, Chucho Valdés se convirtió en un destacado líder de pequeños conjuntos. Entre las luminarias más recientes se encuentran los pianistas Danilo Pérez y Roberto Fonseca, el saxofonista David Sánchez y el baterista Dafnis Prieto.
El jazz latino siguió ganando popularidad y elogios de la crítica, y a principios del siglo XXI se había convertido en uno de los componentes más dinámicos y diversos del mundo del jazz. Entre las grabaciones más destacadas que representan la gama de música que se incluye en la rúbrica del jazz latino se encuentran David Sánchez, Obsesión (1998); Al McKibbon, Tumbao para los congueros de mi vida (1999; «For All the Conga Drummers in My Life»); Jane Bunnett, Alma de Santiago (2001; «Soul of Santiago»); Charlie Haden, Nocturne (2001); Dafnis Prieto, About the Monks (2005); Sonido Isleño (con Ben Lapidus), Vive Jazz (2005); y Chucho Valdés, Chucho’s Steps (2010).