En un reciente artículo de opinión en el Washington Post, el ex candidato presidencial demócrata Andrew Yang pidió a los asiático-americanos que formaran parte de la solución contra el COVID-19.

Ante el aumento de las acciones racistas contra los asiáticos -que en la actualidad se registran unos 100 casos al día- Yang implora a los asiático-americanos que «se vistan de rojo, blanco y azul» en sus esfuerzos por combatir el virus.

Optimistamente, antes de que Donald Trump declarara el COVID-19 como el «virus chino», Yang creía que «tener el virus bajo control» libraría a este país de su racismo antiasiático. Pero la historia asiático-americana, mi campo de investigación, sugiere una realidad aleccionadora.

Una historia de racismo antiasiático

Hasta la víspera de la crisis del COVID-19, la narrativa predominante sobre los asiático-americanos era la de la minoría modelo.

El concepto de minoría modelo, desarrollado durante y después de la Segunda Guerra Mundial, postula que los asiático-americanos eran los inmigrantes de color ideales para los Estados Unidos debido a su éxito económico.

Pero en Estados Unidos, los asiático-americanos han sido considerados durante mucho tiempo como una amenaza para una nación que promovía una política de inmigración sólo para blancos. Se les llamaba «peligro amarillo»: impuros y no aptos para la ciudadanía en Estados Unidos.

A finales del siglo XIX, los nativistas blancos difundieron propaganda xenófoba sobre la impureza de los chinos en San Francisco. Esto impulsó la aprobación de la tristemente célebre Ley de Exclusión China, la primera ley de Estados Unidos que prohibía la inmigración únicamente por motivos de raza. Inicialmente, la ley establecía una moratoria de 10 años para toda la migración china.

A principios del siglo XX, los funcionarios estadounidenses de Filipinas, que entonces era una colonia oficial de Estados Unidos, denigraban a los filipinos por sus cuerpos supuestamente sucios e incivilizados. Los oficiales coloniales y los médicos identificaban dos enemigos: Los insurgentes filipinos contra el dominio estadounidense y las «enfermedades tropicales» que supuraban los cuerpos de los nativos. Al señalar la insubordinación política y médica de los filipinos, estos funcionarios justificaron la continuación del dominio colonial estadounidense en las islas.

El 19 de febrero de 1942, el presidente Franklin Delano Roosevelt firmó la Orden Ejecutiva 9066 para encarcelar a las personas sospechosas de ser enemigos en campos de internamiento en el interior.

Aunque la orden también afectó a los estadounidenses de origen alemán e italiano de la costa este, la gran mayoría de los encarcelados en 1942 eran de ascendencia japonesa. Muchos de ellos eran ciudadanos naturalizados, estadounidenses de segunda y tercera generación. Los internos que lucharon en el célebre Regimiento 442 fueron coaccionados por el ejército de Estados Unidos para que demostraran su lealtad a un país que los encerró simplemente por ser japoneses.

En el siglo XXI, incluso las ciudades norteamericanas más «multiculturales», como mi ciudad natal de Toronto (Canadá), son focos de racismo virulento. Durante el brote de SARS de 2003, Toronto fue testigo de un aumento del racismo antiasiático, muy parecido al actual.

En su estudio de 2008, la socióloga Carrianne Leung destaca el racismo cotidiano contra los trabajadores sanitarios chinos y filipinos en los años que siguieron a la crisis del SARS. Aunque fueron celebradas públicamente por su trabajo en los hospitales y otras instalaciones sanitarias, estas mujeres se encontraron temiendo por sus vidas al volver a casa.

Ninguna expresión de patriotismo -ni siquiera ser trabajadoras de primera línea en una pandemia- hace que los inmigrantes asiáticos sean inmunes al racismo.

Una vista general del campo de internamiento japonés de Tanforan, California. AP

Consiguiendo la minoría modelo

Durante la última década, desde los premios Pulitzer hasta las películas populares, los asiático-americanos han ido ganando poco a poco una mejor representación en Hollywood y otras industrias culturales.

Mientras que «The Joy Luck Club» había sido durante mucho tiempo la representación más infame de la asianidad en Hollywood, para los Globos de Oro de 2018, Sandra Oh declaró su ya famoso adagio: «Es un honor solo ser asiático». Fue, al menos en apariencia, un momento de inclusión cultural.

Sin embargo, la llamada inclusión asiático-americana tiene un lado oscuro.

En realidad, como ha argumentado el historiador cultural Robert G. Lee, la inclusión puede y ha sido utilizada para socavar el activismo de los afroamericanos, los pueblos indígenas y otros grupos marginados en Estados Unidos. En palabras del escritor Frank Chin en 1974, «los blancos nos quieren porque no somos negros».

Por ejemplo, en 1943, un año después de que Estados Unidos encarcelara a los estadounidenses de origen japonés bajo la Orden Ejecutiva 9066, el Congreso derogó la Ley de Exclusión China. Los liberales blancos abogaron por la derogación no por altruismo hacia los inmigrantes chinos, sino para defender una alianza transpacífica contra Japón y las potencias del Eje.

Al permitir el libre paso de los emigrantes chinos a Estados Unidos, la nación podía mostrar su supuesta aptitud como superpotencia interracial que rivalizaba con Japón y Alemania. Mientras tanto, los japoneses estadounidenses encarcelados en campos y los afroamericanos seguían sometidos a las leyes de segregación de Jim Crow.

En su nuevo libro, «Opening the Gates to Asia: A Transpacific History of How America Repealed Asian Exclusion», la historiadora del Occidental College Jane Hong revela cómo el gobierno de Estados Unidos utilizó la inclusión de la inmigración asiática contra otros grupos minoritarios en una época de agitación social.

Por ejemplo, en 1965, la administración de Lyndon B. Johnson promulgó la famosa Ley Hart-Celler. La ley se dirigía principalmente a los inmigrantes asiáticos y africanos, cambiando la inmigración de un sistema de cuotas de exclusión a un sistema de puntos basado en el mérito. Sin embargo, también impuso restricciones a la inmigración en América Latina.

Un cartel en el desfile del Año Nuevo Lunar 2020 en el barrio chino de Manhattan. Spencer Platt/Getty Images

Más allá de la política de minorías modelo

Como muestra la historia, las comunidades asiático-americanas ganan más trabajando dentro de las comunidades y a través de las líneas de raza, en lugar de tratar de apelar a los que están en el poder.

Activistas japoneses-estadounidenses como el difunto Yuri Kochiyama trabajaron en solidaridad con otras comunidades de color para hacer avanzar el movimiento por los derechos civiles.

Ex internada en el Centro de Reubicación de Jerome, en Arkansas, la vida de Kochiyama en Harlem después de la guerra, y su amistad con Malcolm X, la inspiraron a participar activamente en los movimientos contra la guerra de Vietnam y por los derechos civiles. En la década de 1980, ella y su marido Bill, que también formaba parte del Regimiento 442, trabajaron en la vanguardia del movimiento de reparación y disculpa para los internados japoneses. Como resultado de sus esfuerzos, Ronald Reagan firmó la Ley de Libertades Civiles resultante en 1988.

Kochiyama y activistas como ella han inspirado el trabajo intercomunitario de las comunidades asiático-americanas después de ellos.

En Los Ángeles, donde vivo, el Centro de Servicios de Little Tokyo es uno de los que están a la vanguardia de la organización de base para conseguir viviendas asequibles y servicios sociales en un barrio que se está aburguesando rápidamente. Aunque el área prioritaria de la organización es Little Tokyo y los miembros de su comunidad, el trabajo del centro aboga por la vivienda asequible entre los residentes negros y latinos, así como entre los japoneses-americanos y otros grupos asiáticos-americanos.

Al noroeste, en Koreatown, la organización de base Ktown for All realiza actividades de divulgación entre los residentes del barrio que no tienen vivienda, independientemente de su origen étnico.

El coronavirus no ve fronteras. Del mismo modo, creo que todos debemos seguir el ejemplo de estas organizaciones y activistas, pasados y presentes, para llegar más allá de las fronteras y contribuir al bienestar colectivo.

El autoaislamiento, el distanciamiento social y las prácticas saludables no deben estar al servicio de demostrar el propio patriotismo. Por el contrario, estas precauciones deben hacerse en aras de cuidar a quienes conocemos y no conocemos, dentro y fuera de nuestras comunidades nacionales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.