También es importante entender que la mayoría de nosotros tenemos poca o ninguna capacidad de elegir nuestra condición racial por nosotros mismos. Especialmente para los pueblos marginados, la raza se determina desde fuera. No puedes ponerte tu raza y quitártela a voluntad, como harías con un sombrero o una prenda de vestir. Por el contrario, las categorías raciales son creadas y constantemente reafirmadas por las estructuras y procesos legales, judiciales, educativos y otros procesos sociales con los que nos encontramos cada día. Esas estructuras y procesos moldean o influyen en la conciencia de las personas individuales, que luego atribuyen la raza a los demás basándose en su aspecto, su forma de hablar, de comportarse o de rendir culto.

Es fácil determinar a qué categoría racial pertenece la mayoría de los estadounidenses. Pero para algunos de nosotros -los armenios-americanos, así como para otros grupos- no está tan claro. Parece que no somos realmente gente de color, pero tampoco somos del todo blancos, al menos no en el sentido en que la mayoría de la gente se refiere a la blancura racial. En consecuencia, no es fácil entender cómo encajamos en la economía racial de los Estados Unidos.

Me interesé en pensar en los armenios americanos y en la raza cuando era estudiante de doctorado en Civilización Americana en la Universidad de Brown en la década de 1990. Entre un grupo de estudiantes y profesores que reflexionaban profundamente sobre la raza y sus complejidades en los Estados Unidos, empecé a cuestionar mi propia posición racial. También empezábamos a pensar en la blancura como una categoría racial (en lugar de una categoría neutra o no), pero lo que entendíamos sobre la blancura se basaba por completo en las características de los euroamericanos y sólo reflejaba parte de mi experiencia. Quería entender en qué se diferenciaba la blancura armenia de la euroamericana, y para ello me sumergí en la historia legal para descubrir cómo y cuándo los armenios llegaron a ser considerados blancos.

La primera gran oleada de inmigración armenia a los Estados Unidos tuvo lugar durante las dos primeras décadas del siglo XX, que coincidió con el período de las Leyes de Exclusión Asiática. A partir de la década de 1880, Estados Unidos aprobó una serie de leyes cuya intención era excluir o limitar la inmigración y la naturalización como ciudadanos de «raza asiática». Estas leyes iban dirigidas principalmente a los chinos, que habían trabajado en los ferrocarriles transcontinentales como mano de obra, pero que Estados Unidos no quería que se establecieran de forma permanente en suelo americano, por considerarlos «inasimilables». Dado que los armenios (junto con los libaneses, sirios y otros) procedían del continente asiático y, por lo general, tenían la piel más oscura que los estadounidenses de ascendencia europea, algunos argumentaron que también debían ser considerados parte de la «raza asiática» y, por lo tanto, excluidos de la inmigración y/o de la ciudadanía naturalizada.

La afirmación de que estos inmigrantes asiáticos no eran blancos dio lugar a una serie de juicios en los que se dirimió la condición racial legal de cada grupo. Dos de estos casos se referían a armenios americanos, in re Halladjian (1909) y U.S. v. Cartozian (1925). Curiosamente, en el caso Cartozian, el antropólogo de Harvard Franz Boas subió al estrado como testigo experto, y declaró que la raza es totalmente una construcción social y que, por lo tanto, no existía una «raza asiática». Si el juez hubiera aceptado el argumento de Boas, podría haber llevado a la abolición de todas las denominaciones raciales en la legislación estadounidense. Pero, por supuesto, esto no ocurrió. En ambos casos, el juez consideró que los armenios eran blancos, pero su lógica seguía basándose en el «sentido común» de la raza. Las razones por las que se consideraba que los armenios eran blancos eran las siguientes: a) se pensaba que los armenios eran más parecidos a los europeos que los turcos; y b) se pensaba que se asimilarían a la cultura estadounidense, es decir, que perderían las marcas de diferencia que les hacían parecer y comportarse como no europeos, mediante el matrimonio mixto, el aprendizaje del inglés, etc. Esta lógica se basaba en la idea del «crisol de razas», la concepción, muy popular a principios y mediados del siglo XX, de que las diferencias de los inmigrantes (en cuanto a la comida, la vestimenta, el habla, etc.) desaparecerían con el tiempo. En otras palabras, pueden ser aceptados aquí, siempre que acepten renunciar a las prácticas distintivas de su cultura. La religión y el color de la piel se consideraban aspectos de la persona que no se fundían, por lo que los musulmanes y las personas de piel muy oscura se consideraban inasimilables. La conclusión es la siguiente: el mismo discurso (los casos, la lógica utilizada en los casos) que concedía a los armenios la blancura legal formaba parte del discurso que excluía a otros inmigrantes asiáticos. Aunque no lo pedimos, nuestra blancura se estableció sobre las espaldas de otros a los que no se consideraba blancos.

Así que los armenios estadounidenses están totalmente implicados en la política de la raza en los Estados Unidos. El hecho de que nuestros antepasados no fueran esclavistas, de que la mayoría de nuestras familias ni siquiera estuvieran aquí hasta después de la Reconstrucción, o de que no descendamos de quienes colonizaron este continente cometiendo un genocidio de sus pueblos indígenas, no nos exime de la responsabilidad del privilegio que nos confiere nuestra blancura legal.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.