Pregunte a la mayoría de los músicos qué género tocan y probablemente obtendrá una respuesta espinosa. Como me dijo una vez un conocido músico de jazz, algo achispado: «Si todos dejaran de obsesionarse con que toco ‘jazz’, tal vez ahora estaría tocando en los escenarios de los festivales en lugar de en pequeños clubes». Pero, mientras que el jazz ha sido objeto de debates sinuosos a lo largo de su dilatada historia, otro género se ha vuelto mucho más polémico en los últimos años: las músicas del mundo.
Inventado en un pub londinense en 1987 por DJs, productores discográficos y escritores musicales, fue concebido como un término de marketing para dar mayor visibilidad a las bandas africanas recién popularizadas, tras el éxito de Graceland, grabado en Johannesburgo por Paul Simon el año anterior. «Todo estaba orientado a las tiendas de discos. Eso era lo único en lo que pensábamos», dijo el DJ Charlie Gillett, uno de los asistentes al pub, a The Guardian en 2004. El grupo recaudó 3.500 libras de 11 sellos independientes para empezar a comercializar «músicas del mundo» en las tiendas de discos. «Era lo más rentable que se podía imaginar», dijo el productor discográfico Joe Boyd. «Los fundadores del término justificaron vagamente la agrupación de todo lo que no se consideraba de tradición europea o americana, «mirando lo que hacen los artistas en lugar de cómo suenan», como dijo el editor de la revista fRoots, Ian Anderson. El Festival del Mundo de la Música, las Artes y la Danza, también conocido como Womad, que se fundó siete años antes de que el término cobrara importancia, también lo utilizaba como un cajón de sastre para su lista de artistas internacionales. «No había otros festivales como el nuestro en aquella época», dice la programadora artística Paula Henderson. «No éramos ni pop ni rock, así que estábamos contentos de anunciarlo como mundial cuando empezamos».
Pero el término pronto encontró oposición. El líder de los Talking Heads, David Byrne, fundó el sello Luaka Bop, que ha editado artistas que podrían incluirse en la categoría «world», como William Onyeabor y Susana Baca. En 1999, escribió un mordaz artículo de opinión en el New York Times titulado I Hate World Music (Odio la música del mundo) en el que argumentaba que escuchar música de otras culturas, «dejarla entrar», permite cambiar nuestra visión del mundo y reducir lo que antes era exótico a parte de nosotros mismos. La música del mundo significaba lo contrario: un distanciamiento entre «nosotros» y «ellos»: «Es una forma no demasiado sutil de reafirmar la hegemonía de la cultura pop occidental», escribió Byrne. «Se convierte en un gueto para la mayor parte de la música del mundo. Un movimiento atrevido y audaz, ¡hombre blanco!»
El actual presidente de Luaka Bop, Yale Evelev dice: «Siempre lo consideramos un sello de música pop. Cuando la gente decía que éramos un sello de ‘músicas del mundo’, queríamos meternos en un agujero. En lugar de significar una cierta honestidad emocional, es una rúbrica de marketing». Una rúbrica que, al parecer, tampoco tiene demasiado éxito. La categoría mundial cae en el fondo de las listas de cifras de streaming y ventas de fin de año, representando el 0,8% de las ventas de álbumes en Estados Unidos y el 1,6% del total de streams en 2018.
Entonces, ¿por qué ha persistido el término? El director de Strut Records, Quinton Scott, que edita a una serie de artistas, como la cantante de soul Patrice Rushen, el icono del jazz espiritual Sun Ra y Seun Kuti, hijo del pionero del afrobeat Fela, dice: «Como sellos necesitamos guiar a los compradores al lugar correcto para encontrar la música lo más rápido posible, especialmente en el caótico mercado digital. Por eso, un término general o género sigue funcionando como punto de entrada para los compradores de música»
Sin embargo, como término general, admite, «parece anticuado». «Los músicos han logrado cruzar estilos mucho más en los últimos años, para complicar más las cosas, así que podría cambiarse por algo que suene más contemporáneo. Pero no creo que pueda haber nunca una frase comodín que evite la sobregeneralización». Como dice Henderson, de Womad: «Si el consumidor quiere clasificarlo como música del mundo, mientras compre la entrada o la música, me parece bien».
Otros responsables de la industria son menos equívocos. «Es la antítesis del arte», dice Pete Buckenham, fundador del sello independiente On the Corner. «En el mejor de los casos, se trata de una mala cultura, rebajada y convertida en algo seguro para un consumidor genérico, mayoritariamente occidental, imaginado por un departamento de marketing. En el peor de los casos, el término es abiertamente racista». Para Buckenham, el término «mundo» debe ser abolido y la industria debe liderar el camino. «Cuando el término es tan defectuoso e ideológicamente problemático, no hay alternativa.»
Los músicos que se han encontrado en los contenedores de discos del mundo están en gran medida de acuerdo. La baterista y productora de jazz india Sarathy Korwar considera que el término es perezoso. «Sólo ayuda a reforzar la narrativa de que la música de otros es menos evolucionada e importante que la tuya y no merece un enfoque más matizado», afirma. El multimillonario músico senegalés Youssou N’Dour cree que la etiqueta «ha servido para algo» y que ahora sólo puede aplicarse a colaboraciones que abarcan todo el planeta, abarcando geográficamente el mundo a través de su mezcla de tradiciones culturales.
Para el músico de la Isla de la Reunión Jérémy Labelle, el etiquetado inicial de su amorfa música electrónica como mundial fue tentador, ya que le permitió ampliar su atractivo a una red de festivales y eventos de músicas del mundo. «Pero pronto comprendí que esa etiqueta era muy peligrosa, sobre todo para una música como la mía, que busca crear puentes entre estéticas», afirma. El grupo congoleño de funk Bantou Mentale, se encontró con problemas similares. ¿Su solución? Abolir todos los calificativos genéricos, ya que «la categorización equivale a la discriminación».
Es una cuestión de etnicidad tanto como de autenticidad y categoría percibidas. El trío londinense Vula Viel centra su trabajo en el xilófono de África occidental, el gyil, que la directora de la banda, Bex Burch, aprendió cuando pasó tres años con el pueblo Dagaaba en Ghana. Burch es de Yorkshire y los demás miembros de Vula Viel son blancos. «La gente de la industria de la música mundial me ha dicho que mi banda no encaja en el género mundial porque no soy africana», dice, planteando la cuestión de la apropiación cultural. «La triste realidad es que a los músicos de los países africanos se les sigue negando el visado y tienen mucho menos acceso a la industria musical. Así que el «salvador» blanco intenta llevar a los músicos negros o marrones de un pueblo a un estudio o al escenario de un festival y se beneficia de ellos. El hecho de que me digan que necesito un miembro negro en mi banda para calificar es otro ejemplo de tokenismo y de la descarada exotización de la piel negra»
En 2018, el Womad sufrió la denegación de visados para sus actos, y al menos tres tuvieron que cancelar sus apariciones, pero Henderson no está de acuerdo con el término «salvador blanco». «Los visados son tan caros y el Ministerio del Interior puede ser tan prohibitivo cuando se trata de traer artistas de otros países», dice. «A menudo, sólo con la ayuda de los organizadores de festivales occidentales podemos mitigar las denegaciones; de lo contrario, un artista pagaría 6.000 libras por un visado, se le denegaría y nunca volvería a ver ese dinero o un nuevo público potencial. Siempre nos aseguramos de que nuestros artistas reciban un pago justo y no sean explotados»
Mi primera experiencia de «músicas del mundo» pasó desapercibida. Fueron las canciones de Bollywood que sonaban en la radio de nuestra cocina y que mi abuela escuchaba religiosamente. Era la música devocional que escuchaba en el templo, y quizás incluso los discos de reggae que ponía mi madre. Para mí, esto era simplemente música, que debía incluirse con los demás discos y artistas formativos de mi infancia: Motown, hip-hop, jazz.
Cuando The Guardian comenzó su cobertura de la música mundial, fue un reflejo de una industria musical que se estaba adaptando a un nuevo paisaje globalizado, que no se limitaba a los recovecos de la tienda de discos. Ahora, con Internet en la punta de los dedos y los servicios de streaming que proporcionan horas interminables de descubrimiento musical, el mundo ha llegado mucho más allá del significado de la «música mundial». Por ello, The Guardian ha dejado de utilizar esta etiqueta en sus artículos: sólo se utilizará una etiqueta de género relevante, como pop y rock, música de baile y metal. Tengan la seguridad de que estamos más comprometidos que nunca a contar las historias de la música de todo el mundo, ya sean las divas de la música disco de la India, el tecno de Uganda, las reinvenciones de la instrumentación clásica coreana o el psico-rock político turco.
Mientras tanto, nuestra columna del álbum mundial del mes ha pasado a llamarse álbum global del mes, lo que no responde a las válidas quejas de los artistas y fundadores de sellos discográficos que se han visto acosados por los términos comodín. Sin embargo, en la gloriosa tiranía de la infinita elección musical alimentada por Internet, la música marginada sigue necesitando ser defendida y señalada en Occidente. El término «músicas del mundo» se ha vuelto tóxico, por lo que se necesita una nueva palabra para este resumen mensual que abarca todo el planeta, por muy reductora que sea. Como dice el abedul de Vula Viel: «¿Es útil el término «mundial»? Musicalmente, no, pero como género para defender y comisariar este fantástico mundo de la música, claro que sí».
Para su última edición, Womad también abandona el término, llamándose simplemente «el festival del mundo». «Entendemos que ‘world music’ es un gueto para muchos de los artistas», dice el director del festival, Chris Smith. «Respetamos el término porque es nuestra herencia, pero tenemos que evolucionarlo porque la música ha evolucionado. Lo único que importa es defender la música nueva para que la gente la escuche y la disfrute. No queremos que estos artistas se vean frenados por el género, queremos verlos en Glastonbury y más allá. Somos internacionales, mundiales, como quieras llamarlo: es sólo música».
– El festival Womad se celebra en Charlton Park, Wiltshire, del 25 al 28 de julio.
{{topLeft}}
{{bottomLeft}}
{topRight}}
{bottomRight}}
{{/goalExceededMarkerPercentage}}
{{/ticker}}
{{heading}}
{{#paragraphs}}
{{.}}
{{/paragraphs}}{{highlightedText}}
Estaremos en contacto para recordarte que debes contribuir. Busque un mensaje en su bandeja de entrada en mayo de 2021. Si tienes alguna duda sobre cómo contribuir, ponte en contacto con nosotros.
- Comparte en Facebook
- Comparte en Twitter
- Comparte por correo electrónico
- Comparte en LinkedIn
- Comparte en Pinterest
- Comparte en WhatsApp
- Comparte en Messenger
.