En lugar de un resumen, he aquí un breve extracto del contenido:

Journal of Democracy 11.4 (2000) 25-32

La victoria de México

Vicente Fox y el ascenso del Pan

David A. Shirk

El candidato del Partido de Acción Nacional (PAN), Vicente Fox Quesada, y los votantes mexicanos han logrado por fin lo que antes se consideraba imposible, al derrotar rotundamente al largamente dominante Partido Revolucionario Institucional (PRI) en las elecciones nacionales del 2 de julio de 2000. La mayoría de los observadores no podían creer que la oposición hubiera ganado realmente hasta que el presidente Ernesto Zedillo concedió oficialmente la elección a Fox. Ciertamente, nadie podría haber predicho una victoria de Fox sin haber prestado cuidadosa atención a los graduales pero importantes avances del PAN a nivel estatal y local durante los últimos 20 años, al ascenso de Vicente Fox dentro del PAN y a la creciente madurez política del electorado mexicano.

El PAN se formó en Ciudad de México en septiembre de 1939 por profesionales, intelectuales, empresarios y católicos que buscaban una alternativa institucional al PRI, que había surgido como partido gobernante tras la Revolución Mexicana. Aunque a menudo se le ha descrito como un partido reaccionario, la defensa del PAN de unas elecciones libres y justas, un sistema multipartidista competitivo, un federalismo efectivo (con el debido respeto a la autonomía estatal y local) y la separación de poderes (especialmente el desarrollo de una legislatura verdaderamente independiente) coincide estrechamente con los objetivos originales de la Revolución. En particular, hay una considerable coincidencia entre la doctrina del PAN y los objetivos principales del padre de la Revolución Mexicana, Francisco I. Madero, que abogaba por el «sufragio efectivo» y el fin del monopolio político del régimen de Porfirio Díaz (1877-1910). Esta convergencia establece al PAN como un miembro legítimo de la familia revolucionaria de México, aunque sólo un primo lejano de los grupos que llegaron a dominar la política mexicana durante el siglo pasado. 1

Sin duda, el partido tiene conexiones históricas con grupos empresariales y activistas religiosos que mostraron un interés inicial en el PAN debido a las tendencias izquierdistas y anticlericales del régimen del PRI a finales de los años veinte y treinta. Sin embargo, con el paso del gobierno de Lázaro Cárdenas (1934-40), el PRI pudo atraer a la mayoría de los empresarios de vuelta al redil mediante un giro brusco hacia la derecha. Como resultado, el PAN perdió a la mayoría de sus partidarios más ricos, y los que permanecieron se comprometieron principalmente con la agenda del partido de reforma liberal-democrática y la protección de la libertad religiosa. El ala religiosa del partido adquirió una fuerza considerable en los años sesenta y principios de los setenta, pero estaba fuertemente influenciada por las organizaciones demócrata-cristianas internacionales y la teología de la liberación de tendencia izquierdista. En cualquier caso, después de que un conflicto interno impidiera al partido designar un candidato presidencial en 1976, y a medida que los intereses de las pequeñas y medianas empresas acudían al partido a principios de la década de 1980, el equilibrio de poder dentro de la dirección cambió a favor de líderes más seculares y pragmáticos.

Así, aunque hay elementos «conservadores» y católicos dentro del PAN, el partido se entiende mejor como una alternativa liberal-democrática al autoritarismo del PRI que como una reacción católica a la revolución. La ideología y la agenda programática del PAN pueden dividirse en dos grandes áreas de énfasis. La primera, que se deriva de la filosofía de los primeros líderes del PAN -en particular el abogado y gurú financiero Manuel Gómez Morin-, hace hincapié en la aplicación de los principios liberal-democráticos a la organización interna del partido y a las estrategias de gobierno. Los activistas reformistas como Gómez Morin favorecían un papel político legal y no violento para el PAN; un equilibrio de poder más equitativo a nivel federal, estatal y local; y la protección de los ciudadanos individuales, las instituciones educativas y religiosas, y el trabajo de la intervención y la manipulación del Estado.

La segunda área amplia de énfasis dentro de la ideología del PAN habla de un conjunto menos definido de preocupaciones normativas, espirituales y de bienestar social. Típicamente descrito dentro del partido como una filosofía de «humanismo político», se basa en gran medida en las enseñanzas de los jesuitas. En contraste con el enfoque práctico y ampliamente secular de la visión liberal-democrática del PAN, el «humanismo político» se centra en el perfeccionamiento del hombre como ser espiritual (así como…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.