Por Edward White 4 de noviembre de 2016

La vida de los otros

El ardid que dio origen al movimiento espiritista.

Las hermanas Fox.

Las vidas de los demás, de Edward White, es una serie mensual sobre personajes insólitos y en gran parte olvidados de la historia.

El 13 de julio de 1930, Arthur Conan Doyle hizo una aparición en el Royal Albert Hall de Londres en medio de su propio servicio fúnebre, seis días después de su muerte. Nadie le vio, pero la médium Estelle Roberts aseguró a los presentes que Doyle había cumplido su promesa en el lecho de muerte: había vuelto para demostrar que hablar con los muertos es realmente posible. En vida, el creador del archi-lógico Sherlock Holmes había sido tan sugestionable como esos diez mil invitados que pagaban en South Kensington: era el defensor más conocido del mundo del espiritismo -la disciplina de hablar con los muertos- y un adepto de casi cualquier fajo de tonterías. Doyle creía no sólo en la clarividencia, sino en la telepatía, la telequinesis y, literalmente, en las hadas del fondo del jardín.

A lo largo de los años 1910 y 20 los libros, artículos y charlas de Doyle sobre estos temas ayudaron a dotar al espiritismo de credibilidad. Pero las raíces del movimiento se plantaron décadas antes en una pequeña casa de campo de una habitación en la aldea de Hydesville, Nueva York, el hogar de Margaret y John Fox y sus hijas Maggie, de catorce años, y Kate, de once.

Marzo de 1848 fue una época problemática para los Fox. Durante todo el mes habían sido acosados por golpes y crujidos lo suficientemente fuertes como para despertarlos en el silencio previo al amanecer. Al anochecer del 31 de marzo, John y Margaret estaban al límite de sus fuerzas. Enviaron a las niñas a la cama temprano, a las seis, para recuperar el sueño perdido y permitir a sus padres una noche de tranquilidad para calmar sus nervios. Apenas Maggie y Kate se deslizaron bajo las sábanas, los ruidos comenzaron a resonar en la casa. De las tablas del suelo, los techos, los somieres y los marcos de las puertas salían golpes más fuertes y frenéticos que nunca. Parecía que a cualquier parte de la casa a la que iban las niñas las seguían estos misteriosos sonidos, como si las persiguiera alguna fuerza invisible. Margaret estaba convencida de que algo demoníaco estaba en marcha y envió a su marido a despertar a los vecinos para pedir ayuda.

Esa noche el dormitorio de las Zorras estaba lleno de gente que permanecía atónita a la luz de las velas mientras los crujidos resonaban a su alrededor. William Duesler, un vecino, hablaba en voz alta al aire, haciendo preguntas y recibiendo como respuesta sonidos de golpes, «raps», como él los denominaba. Poco a poco, se supo que aquel espíritu incorpóreo tenía una identidad terrenal: un vendedor ambulante de treinta y un años que había sido asesinado por la suma de quinientos dólares y luego enterrado bajo la casa de los Fox por un inquilino anterior. En aquel momento, nadie en la sala tenía idea de quién podía ser la víctima, y aunque el hijo adulto de los Fox, David, había tenido la idea de repasar las letras del alfabeto para que el espíritu pudiera deletrear palabras, nadie parece haber pedido al espíritu que diera su nombre. En semanas posteriores, los lugareños empezaron a recordar que tal vez un joven vendedor ambulante sí había pasado por allí un día, algunos años antes. No supieron decir cuándo exactamente. Otros jurarían más tarde que David, cavando un verano bajo la casa, había descubierto huesos y una dentadura humana. Rápidamente, las historias fabulosas y las anécdotas medio recordadas se convirtieron en un denso tejido de mitos que constituían una atractiva alternativa a la verdad empírica.

En muchas partes del mundo, la primavera y el verano de ese año fueron momentos trascendentales. Hubo revoluciones en toda Europa occidental; la guerra entre México y Estados Unidos llegó a su fin; la fiebre del oro estaba en marcha en California. En la zona rural de Nueva York, las cosas fueron evidentemente un poco más lentas. En unas pocas semanas, la historia de la pesadilla de Hydesville se extendió por todo el estado. Leah Fish -la hija mayor de los Fox, profesora de música en la cercana ciudad de Rochester- se enteró por primera vez del suceso cuando una alumna emocionada leyó en voz alta un informe del periódico sobre el caso. Cuando una perpleja Leah llegó a la casa de la familia, todos los Fox se habían retirado a la casa de David en un pueblo vecino para escapar de la multitud de lugareños que esperaban conocer a las niñas que habían hecho contacto con los muertos.

*

Se discute el desarrollo exacto de los acontecimientos, pero está claro que Leah, cuya mundanidad era directamente proporcional a la ingenuidad de sus padres, no tardó en darse cuenta de que sus hermanos le estaban tomando el pelo. Maggie y Kate le confesaron que habían perfeccionado el arte de hacer crujir los dedos de los pies sin ningún movimiento perceptible. Cuando los realizaban en contacto con superficies de madera para amplificar el ruido, los golpes sonaban como si vinieran del éter. Leah debería haber estado furiosa por su engaño; quizás lo estaba. Pero también se dio cuenta de que Maggie y Kate tenían, en las articulaciones de sus dedos, el potencial de cambiar la fortuna de la familia Fox para siempre.

Con agudeza empresarial, Leah se instaló con Maggie y Kate en una casa de Rochester donde, por un dólar cada uno, los visitantes podían asistir a una sesión de espiritismo con ellas. Fue un éxito inmediato. La fama de las hermanas Fox como médiums espirituales se extendió tan rápidamente que pronto actuaron en teatros repletos de Nueva York, Nueva Inglaterra y otros lugares. Esto marcó un cambio en la actitud popular hacia lo paranormal. Doscientos años antes, un par de mujeres adolescentes que decían conversar con los muertos podrían haber sido quemadas vivas por brujas; a mediados del siglo XIX se convirtieron en celebridades del mundo del espectáculo. La mayoría de los que acudían a verlas se alegraban de creer que las chicas Fox eran auténticas, aunque Maggie, en particular, fue objeto de aterradores abusos por parte de quienes la consideraban un fraude o una hereje. En Troy, Nueva York, fue incluso víctima de un intento de secuestro por parte de un grupo de hombres que parecían ofendidos por el espectáculo de las hermanas. Para Maggie y Kate, niñas que habían empezado esto como una travesura para animar la monotonía de su rutina diaria, fue demasiado. Ya en noviembre de 1849 trataron de poner fin al circo, gritando «ahora nos despedimos» con las articulaciones de los dedos de los pies durante una sesión de espiritismo. Durante dos semanas los espíritus permanecieron en silencio; su reaparición fue un testimonio de la inquebrantable creencia de Leah de que el espectáculo debía continuar, y de su formidable habilidad para asegurarse de que así fuera.

Incluso si se hubieran detenido, eso no habría frenado el monstruo que habían puesto en marcha. En 1850, el «rap» se había convertido en una moda nacional. Ese octubre, el New Haven Journal informó de que había cuarenta familias en el norte del estado de Nueva York que afirmaban tener los mismos dones que los Fox, y cientos más desde Virginia hasta Ohio. En 1851, un escritor del Spiritual World contabilizó más de cien médiums espirituales sólo en la ciudad de Nueva York. A partir de las hermanas Fox, el fenómeno del espiritismo surgió no como una tenebrosa práctica oculta o una atracción de carretera, sino como una forma emocionante de reconciliar los inefables misterios del alma con las complejas realidades de una nación moderna y en rápida industrialización; recién respetable, podía contar entre sus defensores con Thomas Edison, el líder antiesclavista William Lloyd Garrison y muchos prominentes defensores de los derechos de la mujer con sede en Rochester, la ciudad natal adoptiva de las Fox. Un número destacado de los nuevos adeptos procedía de entornos científicos. Un médico de Nueva Inglaterra llamado Dr. Phelps informó de que sus ventanas se habían roto espontáneamente, su ropa se había rasgado sin intervención humana, objetos inanimados habían bailado juntos en su suelo y, lo más extraño de todo, nabos inscritos con misteriosos jeroglíficos habían surgido de la alfombra del salón.

El hecho de que los hombres y mujeres de ciencia estuvieran tan cautivados por el espiritismo no es tan incongruente como parece a primera vista. En las décadas de 1840 y 1950, los avances de la ciencia y la tecnología parecían estar erradicando la América de Washington, Jefferson y Jackson en la que muchos de la generación anterior habían crecido. Los ferrocarriles y el telégrafo habían abierto el país, la producción en masa y la inmigración masiva estaban transformando el carácter de sus ciudades, y las teorías de Darwin estaban cuestionando los supuestos más básicos sobre la vida y la muerte. Mientras la ciencia ponía en tela de juicio todas las viejas seguridades, el espiritismo ofrecía una forma de aferrarse al pasado; lejos de rechazar la ciencia y el pensamiento racional, los espiritistas creían estar a la vanguardia, utilizando métodos científicos para demostrar la existencia de Dios y del más allá. A muchos estadounidenses de a pie les costaba ver que hubiera algo más extravagante en el espiritismo que en las demás maravillas científicas que estaban transformando su mundo. El propio sonido de los raptos se hacía eco de las nuevas máquinas telegráficas que, aparentemente por arte de magia, permitían a la gente de Nueva York comunicarse instantáneamente con personas de Boston, Los Ángeles o incluso del otro lado del océano Atlántico.

*

En los primeros cuatro años de la fama de los Foxes había muchas pruebas de que su forma de rapear era un fraude. Algunos señalaron con ironía la frecuencia con la que los fantasmas de personajes famosos como Benjamin Franklin aparecían en las sesiones de los Fox; un observador no pudo evitar señalar que el dominio de la ortografía y la gramática del gran hombre había disminuido terriblemente desde su fallecimiento. También hubo ocasiones en las que Franklin y los demás se negaron a asistir: las condiciones no eran de su agrado. En una actuación en Buffalo, se colocaron cojines entre los pies de las chicas y el suelo de madera. Aquella noche sólo se escuchó un silencio tenso. Leah sacó a relucir su habitual defensa: la energía negativa de los cínicos contaminaba el canal entre las chicas y los espíritus; sólo los de corazón puro que creyeran sin rechistar podrían ser testigos de la prueba definitiva de los poderes de las chicas. Era la lógica circular del pensamiento mágico, y funcionaba de maravilla.

Impulsado por las turbinas del autoengaño, el espiritismo se extendió rápidamente a Gran Bretaña, posiblemente la primera exportación cultural americana que conquistó la vieja patria. Kate desempeñó un papel importante en ello, montando espectáculos en los que los fantasmas aparecían no sólo a través del rap, sino en forma física. No está claro cómo lo conseguía, pero se decía que las apariciones aparecían con una extraña «luz psíquica» durante sus sesiones. El mito de las hermanas Fox cautivó a los británicos tanto como a los estadounidenses, y Leah, en particular, aprovechó la fama transatlántica. Antes del rapto de Hydesville había sido madre soltera, obstaculizada por las omnipresentes restricciones sociales que conllevaba el hecho de haber nacido mujer. En el campo de la mediumnidad espiritual -una rama de la industria del entretenimiento que ella más que nadie había ayudado a inventar- las mujeres dominaban. Adquirió riqueza, influencia social y oportunidades que, por lo general, nunca se le habrían concedido a alguien de su origen. En las décadas siguientes, se convirtió en una venerable dama de sociedad y en la esposa de un banquero de Wall Street. El espiritismo se había convertido en algo tan común que ella no sintió la necesidad de distanciarse del movimiento a pesar de su elevación social.

Pero para Maggie -la hermana sobre la que había recaído el mayor peso de la actuación, y que había sido perturbada desde el principio por su engaño- el fenómeno de los espíritus trajo consigo angustia y miseria. En 1852, a los diecisiete años, conoció a Elisha Kane, un famoso explorador del Ártico con el que entabló un romance a distancia extrañamente tenso. Kane compaginaba el amor genuino con la vergüenza de que su amada dedicara su vida a la charlatanería de feria. Prometió a Maggie que se casarían algún día; durante años ella se aferró a la posibilidad de convertirse en la señora de Elisha Kane y abandonar su papel de profeta del movimiento espiritista. Pero la familia Kane, en los escalones más snob de la sociedad de Filadelfia, consideraba a Maggie una proveedora de herejías profanas. Temeroso de las consecuencias de un matrimonio apropiado, Elisha se comprometió con una ceremonia de intercambio de anillos antes de su última expedición al extranjero. A su regreso, prometió, seguiría una boda completa reconocida por Dios y la ley. Ese día nunca llegó: Elisha cayó gravemente enfermo durante sus viajes y murió en Cuba, con sólo treinta y seis años. La desesperación de Maggie se vio agravada por el insulto cuando los padres de Eliseo le prohibieron asistir al funeral y se negaron a reconocerla como prometida y concubina de su hijo, rechazando así su derecho a una parte de su patrimonio.

Ella se desquitó publicando The Love-Life of Dr. Kane, un libro con las cartas de él a ella. Con su salvador y alma gemela arrancada, la vida de Maggie se desvió hacia el lado equivocado del camino. Se refugió en la bebida para amortiguar el dolor de su pérdida y sumergir la vergüenza y el odio a sí misma que le causaba el espiritismo. Sin embargo, cuanto más bebía, más incapaz era de enfrentarse a la vida y más se alejaba del sentido de la vida.

*

Arthur Conan Doyle.

En 1888, cuarenta años después de la broma infantil que cambió su vida, Maggie se recompuso lo suficiente como para hacer una confesión pública. Ahora había millones de espiritistas confirmados en todo el planeta, incluido Doyle, que publicó el primer libro de Sherlock Holmes ese mismo año. A Maggie le resultaba difícil creer que el carrete de algodón, una vez soltado, hubiera podido girar tan lejos de su alcance. Su confesión en la Academia de Música de Nueva York fue fulminante y emotiva, e incorporó una demostración completa de cómo ella y su hermana habían realizado su truco. Kate, ahora también viuda y con problemas de alcoholismo, se sentó entre el público y confirmó con dureza todo lo que dijo Maggie; Leah puso los ojos en blanco desde lejos, desestimando a sus hermanas como buscadoras de atención gratuita que anteponían sus mugrientos deseos materiales a la verdad y la rectitud. Los defensores del espiritismo siempre han citado el hecho de que a Maggie se le pagara 1.500 dólares por la actuación como prueba definitiva y condenatoria de que aquella noche mintió descaradamente, pensando sólo en el cheque que le pagaría su próxima copa. En eso tienen razón a medias. Nada más hacer la confesión, Maggie se retractó, comprendiendo que su desmentido no haría otra cosa que privarla de su única fuente de ingresos.

Maggie murió en 1895, una mujer amargada y rota que dependía de la amabilidad de amigos y conocidos para mantener un techo sobre su cabeza. Había sido, de forma curiosa, una pionera accidental. Veinte años antes de que el vodevil empezara a dar a las artistas femeninas una nueva posición en la cultura popular estadounidense, ella y sus hermanas habían trazado un camino por el que siguieron docenas de otras mujeres espiritistas, muchas de las cuales obtuvieron independencia económica, posición social y una salida para sus talentos, personalidades y ambiciones. Es poco probable que Maggie pudiera sentirse orgullosa de ello. Hasta su último día se sintió empañada por su participación en el espiritismo y avergonzada por su dependencia de él. Su muerte tuvo poca repercusión en la comunidad espiritista; no hubo una sesión conmemorativa para ella, como la habría para Doyle, y ningún médium espiritual para recibir su mensaje desde el otro lado. Si es posible que los muertos lleguen a nosotros desde el otro lado de la tumba, Maggie ha elegido retener su toque.

Edward White es el autor de The Tastemaker: Carl Van Vechten and the Birth of Modern America.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.