Descargar PDF
- Era animoso y valiente e inspiraba temor y obediencia. Amaba a los soldados audaces y valientes por cuya ayuda abrió las cerraduras del terror. …
- ¿Fue un político astuto, un señor de la guerra, un mecenas de las artes, un benefactor incondicional de los místicos sufíes o un asesino en masa que podía competir con Mao Zedong y Pol Pot?
- El joven Timur-¿Un modelo basado en la estepa para Horatio Alger?
- El formidable ejército de Timur
- Timur y sus rivales
- Se insultaba a Timur con gran peligro; podía esperar para devolver el golpe, pero nunca lo olvidaba y casi siempre aplicaba una justicia cruel y devastadora.
- Timur el estratega-Estado central y vasallos
- Timur el General-Ankara (1402)
- Timur el Constructor
- Incluso los uzbekos modernos, cuyos antepasados expulsaron a los timúridas de Asia Central bajo su dinastía Shibanid, reivindican a Timur como un personaje similar a George Washington.
- El legado de Timur
- Recursos recomendados sobre Timur
- Notas
Era animoso y valiente e inspiraba temor y obediencia. Amaba a los soldados audaces y valientes por cuya ayuda abrió las cerraduras del terror. …
El emir Timur (1336-1405) desafía a los maestros de varias maneras. Cómo presentarles a él y al Asia Central medieval a alumnos con pocos conocimientos previos? ¿Cómo pueden los profesores de historia mundial lograr esto sin gastar demasiado de su recurso más limitado: el tiempo? Se trata de órdenes elevadas, pero aún así hay que considerar su cumplimiento. Al hacerlo, se demuestra claramente el papel fundamental que tuvo Asia Central en su día para conectar Europa, Oriente Medio y Asia Oriental, al tiempo que se presenta a un líder controvertido cuyo legado se debate hasta hoy. Puede que no conozcan a Timur al entrar en su clase, pero pocos lo olvidarán cuando salgan de ella.
Beatrice Forbes Manz, una de las mejores biógrafas de Timur, sostiene que su historia posee «una estatura más grande que la vida y un carisma que roza lo sobrenatural».2 Timur, un impulsor y agitador de primer orden, fue el último líder nómada que creó un enorme imperio basado en la estepa. Sus ejércitos dominaron brevemente gran parte de Asia Central y Oriente Medio, establecieron la dinastía timúrida y reunieron botines y tributos que permitieron construir espléndidos edificios en su capital, Samarcanda. Estos mismos ejércitos arrasaron ciudades enemigas, masacraron poblaciones urbanas y dejaron pirámides de cráneos humanos para marcar su paso. La historiadora Iris Chang, tratando de poner en perspectiva la «Violación de Nanking» japonesa de 1937, argumentó que estos ejércitos «superaban incluso algunas de las monstruosidades de Timur.»3 Unos años más tarde, Islam Karimov, presidente de Uzbekistán durante mucho tiempo, pidió a sus compatriotas que adoptaran a Timur como modelo de excelencia por su desarrollo de un gobierno central fuerte, su apoyo al crecimiento económico y su mecenazgo del arte, la religión y la ciencia.
Karimov y Chang demuestran sucintamente el mensaje mixto de los logros de Timur. ¿Era un político astuto, un señor de la guerra, un mecenas de las artes, un benefactor incondicional de los místicos sufíes o un asesino en masa que podía competir con Mao Zedong y Pol Pot? Los contemporáneos le llamaban el Sahib Qiran, «maestro de la confluencia de planetas», pensando que tanta buena fortuna sólo podía ser resultado de la intervención divina. Este musulmán suní bebedor de vino, que afirmaba ser descendiente de Alí, probablemente lo sabía mejor. Timur, como muchos grandes líderes, creó su propia suerte. Sabía cuándo actuar y, como su nombre indica, tenía una voluntad de hierro. Desempeñó un papel fundamental en la historia de Asia Central, y tanto si se prefiere la opinión de Chang como la de Karimov, Timur es muy digno de ser incluido en una clase de historia mundial.
¿Fue un político astuto, un señor de la guerra, un mecenas de las artes, un benefactor incondicional de los místicos sufíes o un asesino en masa que podía competir con Mao Zedong y Pol Pot?
El joven Timur-¿Un modelo basado en la estepa para Horatio Alger?
La carrera de Timur comienza lejos de la cima. Nació en Transoxiana, parte del Janato Chaghadayid, una entidad política que incluía la mayor parte del actual Uzbekistán, Kazajstán y partes de Mongolia y la provincia china de Xinjiang. Un siglo después de los días de gloria de Gengis Kan, el imperio mundial mongol se había dividido en muchas naciones diferentes. La peste negra contribuyó a alimentar esta evolución, e incluso si la peste no afectaba a una región, las muertes masivas en otros lugares interrumpían el comercio, disminuían drásticamente la producción agrícola y socavaban el gobierno. Los nómadas eran los menos afectados por la peste e incluso podían beneficiarse de sus trastornos. La familia de Timur pertenecía al clan nómada de los Barlas, musulmanes suníes y mongoles turquicizados que reivindicaban su ascendencia de Gengis Kan. Estos mongoles mantenían su estilo de vida nómada tradicional pero, a diferencia de sus predecesores, estaban más integrados política y económicamente con grandes ciudades como Samarcanda o Bujara. A Timur le gustaba promocionar sus conexiones con Gengis y podía seguir los pasos de su ilustre antepasado, pero sólo hasta cierto punto. La vida de los mongoles había cambiado en el último siglo. Era más sofisticada, y para ascender en el poder, los jóvenes guerreros debían reconocer la nueva simbiosis centroasiática entre nómadas y población urbana: no se podía gobernar a uno sin el otro.
Sus padres no eran líderes de clanes, pero la cultura esteparia ofrecía un espacio considerable para los jóvenes que buscaban elevarse por sus propios medios. ¿Cómo? Dominando el arco y el sable, uniéndolos a unas magníficas habilidades ecuestres, creando un grupo de jóvenes con ideas afines y lanzando incursiones contra los clanes rivales. Las incursiones con caballos y ovejas permitían a los comandantes con éxito aumentar sus seguidores o a los guerreros jóvenes empezar a amasar riqueza para atraer a su propia banda. La lealtad al clan y a la tribu solía quedar en segundo plano frente a la victoria; un líder eficaz superaba esos problemas. También se arriesgaba en las primeras filas. Timur adoptó esta estrategia y recibió un apodo cuando las flechas enemigas le arrancaron algunos dedos e hirieron permanentemente una pierna. Al volver al campamento, le apodaron Timur i-Lenk («Timur el cojo»), y de ahí viene la versión inglesa más antigua de su nombre: Tamerlane.
A medida que Timur reunía botín, su fama atraía seguidores y la necesidad de lugartenientes. Tenía la habilidad de maximizar el valor de esos hombres y minimizar su potencial de maldad. A lo largo de su carrera, Timur mantuvo una mano firme en las palancas del poder, y aunque era capaz de delegar una autoridad limitada, a menudo lo hacía sólo con miembros de la familia de confianza o para tareas específicas, seguidas de una recompensa y luego una rápida transferencia para evitar la acumulación de una base de poder rival. Se convirtió en líder del clan en 1360 y, diez años después, Timur controlaba Samarcanda, que se convirtió en su sede de poder y en su ciudad favorita. Timur se casó con mujeres descendientes de Gengis Kan para aumentar su legitimidad, y aunque adoptó el título de Amir («príncipe»), nunca se llamó a sí mismo kan o sultán. Esto se basaba en las tradiciones centroasiáticas que restringían la realeza a determinados linajes. Aunque no era inmune a la genealogía imaginaria, como la de presentarse como descendiente de Alí, el yerno de Mahoma el Mensajero, esta humilde estatura era una marca registrada del arte de gobernar de Timur. También puede haber sido una comprensión de que los títulos eran mucho menos importantes que un poderoso ejército, y las tropas que lucharon por Timur claramente le proporcionaron un excelente ejército.
El formidable ejército de Timur
Los ejércitos de Asia Central estaban orientados a la caballería. Los nómadas mantenían grandes manadas de caballos que aprendían a montar desde la infancia y prosperaban en el entorno de la estepa. Timur reclutó soldados de lugares tan lejanos como el Levante y Mongolia, pero sus tropas más confiables provenían de Transoxiana. Los ejércitos timuríes eran numerosos, uniformados, disciplinados y leales. En muchos sentidos, su ejército era el Estado, ya que una corte itinerante viajaba con Timur, y era mucho más probable que él estuviera en el campo de batalla -aunque en una tienda de campaña lujosa y de gran tamaño- que en Samarcanda.
Los arcos compuestos, más pequeños y más fuertes que los «arcos propios», como el arco largo inglés, eran el arma principal del ejército de Timur y especialmente adecuados para su uso a caballo. Fabricados por hábiles artesanos, que aplicaban la misma destreza en la construcción de las flechas, eran las armas preferidas de Asia Central desde la antigüedad y seguían utilizándose a principios del siglo XIX. Se necesitaban años para convertirse en un buen arquero, pero los niños nómadas empezaban a practicar a los tres o cuatro años. Al llegar a la adolescencia, la mayoría era capaz de disparar doce flechas en un minuto y acertar en blancos masivos a 60 metros. Normalmente lo hacían montados, utilizando las rodillas para controlar el caballo. Aunque era la caballería la que ganaba la mayoría de las batallas campales, Timur necesitaba una infantería bien entrenada para manejar las catapultas y atacar las fortificaciones. Sus ejércitos eran muy buenos en la guerra de asedio, superando a los defensores islámicos y cristianos en Irak, Anatolia y Siria. Además, Timur estaba dispuesto a experimentar, introduciendo nuevos sistemas de armas cuando era necesario. Un ejemplo de ello fue el uso de caltrops con púas (una bola de hierro con cuatro púas colocada en el suelo) para herir o desviar a los elefantes de guerra indios durante el ataque a Delhi en diciembre de 1398. Las bestias supervivientes fueron capturadas y, junto con sus mahouts (conductores) y torres de combate de madera, utilizadas con mucho más éxito contra los otomanos cuatro años más tarde.
Timur mejoró sus formidables ejércitos con tácticas novedosas que alteraron la tradición centroasiática. La mayoría de los comandantes dividían a sus soldados en un centro más alas de flanqueo, manteniendo quizá una tropa de élite de guardaespaldas en reserva. Timur dividió sus ejércitos en siete divisiones principales: tres en el frente, tres en apoyo y una reserva final en la retaguardia. En las batallas rápidas de caballería, la capacidad de lanzar caballos y jinetes frescos en un momento crítico a menudo producía la victoria. El uso de Timur de múltiples reservas hizo que sus soldados fueran mucho más peligrosos que la mayoría de sus oponentes.
Timur y sus rivales
Asia Central se encontraba a horcajadas de las rutas de la seda. Hasta que los marinos portugueses navegaron por rutas alternativas hacia la India y las «islas de las especias» en el siglo XVI, éste era el nexo de unión del comercio entre Oriente y Occidente. Dominar las Rutas de la Seda garantizaba un importante flujo de ingresos y también garantizaba vecinos celosos que querían redirigir ese flujo de ingresos.
Así conocemos a Tokhtamysh, un líder mongol que intenta reunificar la Horda de Oro (Altin Urda). Antaño una gran potencia euroasiática que se extendía desde Ucrania hasta Siberia, se fracturó durante la década de 1360. Timur se ofreció a ayudar a Tokhtamysh, pero una vez que éste logró la reunificación, pasó a tomar tierras situadas en lo que hoy es Georgia y Azerbaiyán. Técnicamente, estas tierras pertenecían a otra dinastía mongola, los iljánidas, que en su día gobernaron un gran Irán, pero que a finales de la década de 1330 estaban divididos en cuatro principados rivales. Tokhtamysh y Timur se apresuraron a dividir a sus parientes mongoles, pero rápidamente llegaron a las manos por las ciudades que estaban conectadas con las rutas de la seda, así como por la disputa de la provincia de Azerbaiyán.
Tokhtamysh pretendía apoderarse de Azerbaiyán, que en su día fue el centro del poder de los ilkaníes y que contaba con amplias tierras de pastoreo que podían soportar grandes fuerzas de caballería para dominar el resto de Irán. En la guerra que siguió, las fuerzas timuríes marcharon hasta el oeste de Ucrania, derrotando a Tokhtamysh en dos grandes batallas, y luego persiguieron al Khan que huía hasta Siberia, donde finalmente lo mataron en 1406. Entre medias, Timur arrasó numerosas ciudades como Sarai, Azov y Astracán que apoyaban a Tokhtamysh o que podían servir como entrepôts que pudieran desviar los ingresos de las Rutas de la Seda de su ruta preferida a través de Transoxiana.
Aunque los ingresos de las Rutas de la Seda siempre figuraron en las estrategias timúridas, el Sahib Qiran mantuvo un poderoso ego y luchó contra Tokhtamysh en parte para vengar la ingratitud de un antiguo aliado. Si se insulta a Timur se corre un gran riesgo; puede que espere para devolver el golpe, pero nunca lo olvida y casi siempre aplica una justicia cruel y devastadora. Si uno hiere o mata a sus lugartenientes, malversa sus ingresos, se rebela o se burla de su religiosidad, el infierno llegará a su patria. Basta con preguntar a los habitantes de Delhi en 1398 o a los de Bagdad y Damasco tres años después. Estos últimos intentaron defraudar al Shahib Qiran en una gran indemnización, proporcionando monedas locales con un valor significativamente inferior al estándar de Asia Central. La respuesta de Timur fue organizar una expedición de saqueo calle por calle. Un testigo ocular, Ibn Jaldún, describió a los soldados timuríes entrando en Damasco como «un enjambre de langostas», que «procedieron a saquear y pillar, torturar y arrasar con una inhumanidad indecible».4 La venganza de Timur también podía incluir el asesinato de poblaciones enteras, seguido de sus características pirámides de cráneos humanos. El diplomático castellano Ruy Gonzáles de Clavijo, testigo presencial, describió estos «monumentos» como más altos de lo que se puede lanzar una piedra.
Se insultaba a Timur con gran peligro; podía esperar para devolver el golpe, pero nunca lo olvidaba y casi siempre aplicaba una justicia cruel y devastadora.
Timur el estratega-Estado central y vasallos
Los soldados medievales de Asia Central eran un grupo resistente y rápido. Como demuestra la lucha con Tokhtamysh, podían recorrer largas distancias y asestar golpes mortales. Por otro lado, eran menos eficaces a la hora de mantener el territorio. Timur entendía su ejército y reconocía sus limitaciones. Las ricas tierras agrícolas como Irán, el valle de Ferghana o Khwarezm (un gran oasis al sur del mar de Aral) proporcionaban excedentes regulares que se convertían en ingresos para el gobierno. Las tierras de la estepa, más al norte, eran mucho menos rentables y más difíciles de defender, por lo que eran más fáciles de ceder a otros.
Timur se dio cuenta de que las posiciones estratégicas o las rutas comerciales podían convertir las tierras, de otro modo poco atractivas, en valiosos bienes inmuebles, pero se centró en lo posible. Su ejército era probablemente el mejor de Asia Central, pero no podía estar en todas partes en todo momento. También requería considerables recursos para alimentos, armas y recompensas. Teniendo en cuenta estos factores, es posible considerar varias empresas timuríes no como campañas de conquista, sino más bien como incursiones masivas para reducir el poder de posibles rivales y proporcionar a sus soldados un botín muy apreciado. De hecho, el historiador militar David Nicolle afirmó que «Timur podría haber sido un gran soldado, pero en términos puramente históricos podría considerarse el mayor bandido de todos los tiempos».5
Timur el General-Ankara (1402)
La Batalla de Ankara (28 de julio de 1402) muestra a Timur y su ejército en su mejor momento. Frente al sultán otomano Bayezit (1347-1403), que contaba con un ejército de 85.000 personas, Timur reunió una fuerza superior de unos 140.000, principalmente de caballería, pero también con elefantes de guerra traídos de la India. Timur había maniobrado hábilmente sus fuerzas para atravesar las tierras de los líderes tribales descontentos y nominalmente alineados con los otomanos. Muchos olvidaron sus juramentos de lealtad y se unieron a la horda timúrida. Así, a pesar de llevar la lucha al patio trasero otomano, Timur mantuvo una ventaja numérica bastante significativa.
Aún así, sería imprudente descartar la lucha posterior como una conclusión inevitable. Las tropas otomanas incluían jenízaros de élite, además de otra infantería turca y numerosos jinetes. Muchos de estos últimos eran turcomanos o tártaros recién conquistados, apoyados por un núcleo duro de caballería pesada sipahi otomana. Había incluso una tropa de caballeros serbios y cristianos ortodoxos que cumplían sus obligaciones como vasallos de Bayezit. En inferioridad numérica, el sultán optó por una batalla defensiva, en la que su infantería proporcionaría un escudo firme tras el que su caballería podría descansar, esperando que las maniobras timuridas mal ejecutadas expusieran oportunidades para una réplica desagradable o incluso un contraataque decisivo. Para mejorar estas tácticas, los otomanos se desplegaron a lo largo de un arroyo y en varias colinas. La infantería estaba en el centro, las unidades sipahi en cada flanco, y la caballería pesada era custodiada a su vez por la caballería ligera turcomana o tártara.
A pesar del buen despliegue de Bayezit, Timur demostró una superioridad general en varios aspectos. En primer lugar, ordenó el desvío del arroyo Cubuk, lo que redujo los suministros de agua otomanos. Los caballos necesitaban grandes cantidades de agua en los calurosos veranos de Anatolia, incluso más que los hombres. La caballería otomana, deshidratada, sufría por ello. A continuación, Timur lanzó acciones de choque muy oportunas, realizadas en rápida sucesión. Sus asaltos iniciales despojaron los flancos enemigos. Esto ocurrió primero en la izquierda otomana hasta que los serbios contraatacaron. Al alejarse demasiado, se desordenaron y retrocedieron más allá de su posición inicial. A continuación, varias deserciones minaron la posición otomana. En ambos flancos, grupos de tártaros y turcomanos desertaron hacia Timur. Luego llegaron los elefantes, cuyo tamaño, rugidos de trompeta y tripulación humana montada en un castillo de madera asustaron a más jinetes. Esto descubrió a la infantería, permitiendo a la caballería pesada de Timur lanzar ataques decisivos por los flancos.
Bayezit vio esta posibilidad y ordenó a los jenízaros que le quedaban que apoyaran a los serbios, que seguían luchando en el ala derecha. Aunque fue rodeada por las victoriosas fuerzas timúridas, esta última formación otomana rechazó varios ataques, resistiendo hasta el anochecer. A última hora de la tarde, Bayezit dirigió una fuga, pero fue capturado después de que su caballo tropezara. La pérdida de Bayezit y de 40.000 hombres sumió al Estado otomano en una guerra civil. Timur intentó reordenar Anatolia y Siria, tratando de restaurar a los líderes antiotomanos que pudieran frenar la restauración y servir de estados tapón. Habiendo acobardado ya al Egipto mameluco, Timur estaba dispuesto a dirigirse hacia el este para ajustar cuentas con la dinastía Ming de China.
Timur el Constructor
Samarkanda, escribió Clavijo, estaba en continua construcción día y noche. Se quejaba de que el ruido «era tal que parecía que todos los demonios del infierno estaban trabajando aquí».6 Esta era la otra cara de «Timur el Bárbaro». Arrasó otras ciudades pero derrochó dinero y talento para el embellecimiento de Transoxiana. Timur a menudo perdonaba a los artesanos de las poblaciones capturadas, deportando a Samarcanda a un gran número de fabricantes de alfombras, sopladores de vidrio, calígrafos, alfareros y joyeros. También apoyó e incluso ayudó a diseñar una arquitectura colosal que glorificaba sus ciudades, el Islam y, por supuesto, a él mismo. Algunos ejemplos son el mausoleo de
Yasavi, en el actual Kazajistán, que honra a un famoso líder sufí que murió en 1166. El sufismo, la vertiente mística del Islam, tuvo una larga y positiva conexión con los musulmanes de Asia Central; Timur no fue una excepción a esta tradición, apoyando regularmente a los místicos sufíes. Gastó una fortuna en el mausoleo de Yasavi, un inmenso santuario con múltiples cúpulas que estaba incompleto cuando murió en 1405, pero que sirvió de modelo para una estética timúrida que se extendió en el espacio y el tiempo hasta el Taj Mahal de la India, completado por un descendiente del Sahib Qiran en 1653.
Artistas del mosaico y el estuco de Irán ayudaron a crear el mausoleo de Yasavi, empleando una técnica conocida como Bunna’i. Esta técnica consistía en alternar azulejos vidriados con ladrillos lisos para crear grandes muestras de caligrafía de la piedad islámica o formas geométricas que aún hoy llaman la atención. El trabajo de Bunna’i también fue evidente en la mezquita Bibi Khanum de Samarcanda y en el cementerio Gur-i Amir; este último fue diseñado para el nieto favorito de Timur pero también sirvió como su propia tumba.
Incluso los uzbekos modernos, cuyos antepasados expulsaron a los timúridas de Asia Central bajo su dinastía Shibanid, reivindican a Timur como un personaje similar a George Washington.
El legado de Timur
Timur se preparó para la guerra con el emperador Yongle en 1403-1404. El «Emperador Cerdo», como llamaba al líder de la dinastía Ming de China, había enviado una típica misión diplomática china que daba a entender que Timur era un vasallo. El Sahib Qiran ya había encarcelado y luego ejecutado a todo el séquito de un enviado Ming anterior por un paso en falso similar. A pesar de estar a punto de cumplir los setenta años, Timur no vio otro recurso que aplastar a China y, al hacerlo, restaurar la dinastía mongol Yuan, que había sido derrocada por los Ming en 1368. Basándose en su historial, China probablemente tuvo suerte de que Timur sólo llegara hasta el este de Otrar, en la actual Kazajistán, donde murió por causas naturales el 18 de febrero de 1405.
Morir en campaña puede haber atraído a los puristas mongoles, pero la desaparición de Timur reveló la otra cara de su base de poder. Él había mantenido con éxito lugartenientes en el control, pero en el precio de nunca crear un gobierno de buen funcionamiento. Todo giraba en torno a Timur, y ahora que había muerto, no había nadie que ocupara su lugar. En su lugar, sus herederos se enfrentaron en un conflicto de seis años por la sucesión, reduciendo rápidamente el imperio de Sahib Qiran.
¿Y qué consiguió? Las largas campañas de Timur contra Toktamysh debilitaron permanentemente a la Horda de Oro, eliminando una fuerza que bloqueaba la expansión de Moscú y de la pronto unificada Polonia y Lituania. Otro triunfo tirmurí, Ankara, proporcionó cincuenta años más de vida al moribundo Imperio Bizantino, mientras que la posterior agitación de Anatolia y Siria sembró las semillas de las futuras luchas entre otomanos y mamelucos y la eventual eliminación de estos últimos en 1517.
Aunque muchas de las campañas timuríes parecen más bien gigantescas incursiones, el núcleo de su imperio -Asia Central- funcionaba como un centro administrativo que se beneficiaba del comercio entre Oriente y Occidente a lo largo de las todavía prósperas Rutas de la Seda. Samarcanda apoyó a los herederos de Timur hasta que los uzbekos triunfantes pusieron fin al reinado de Babur. Timur podría intervenir en este punto para recordarnos que, aunque su tataranieto fue desalojado de Asia Central, huyó a Afganistán; recuperó sus pérdidas y luego conquistó el norte de la India, estableciendo la dinastía mogol, que honró al Sahib Qiran hasta su desaparición en 1857.7
Los escritores europeos, fascinados por su historia, utilizaron a Timur como personaje de novelas y obras de teatro. Christopher Marlowe escribió Tamburlaine el Grande en 1587-1588, consolidando a Tamerlán como la versión inglesa de Timur. George Handel produjo Tamerlano, una ópera de 1724, y Edgar Allan Poe escribió un poema titulado Tamerlane en 1827. Los iraníes, los turcos y los centroasiáticos conocen a Timur a través de sus historiadores, pero también a través de la interacción humorística con el héroe popular islámico Molla Nasreddin.8
El Janato de Kokand, junto con el Nadir Shah de Irán y su dinastía Qajar, reivindicaron su ascendencia del Sahib Qiran. Incluso los uzbekos modernos, cuyos antepasados expulsaron a los timúridos de Asia Central bajo su dinastía Shibanid, reivindican a Timur como un personaje similar a George Washington. El presidente Islam Karimov pronunció un discurso en 2004 en el que elogiaba el apoyo de Timur a la religión, la cultura y la ciencia, junto con su habilidad para desarrollar las relaciones comerciales y su rotundo éxito como general. Para Karimov, estos eran modelos de excelencia que su país debía emular. Así, 700 años después de su muerte, Timur sigue influyendo en Asia Central. Sin duda, una figura así merece un espacio en su clase de historia universal.
Recursos recomendados sobre Timur
Clavijo, Ruy González de. Embajada a Tamerlán 1403-1406. Traducido por Guy Le Strange. Nueva York: Harper, 1928. (Una de las fuentes primarias más interesantes del enviado de Enrique III a la corte de Timur.)
Lentz, Thomas W., y Glenn D. Lowry. Timur and the Princely Vision: Persian Art and Culture in the Fifteenth Century Catálogo de la exposición. Washington, DC: Smithsonian Institution Press, 1989.
Manz, Beatrice Forbes. The Rise and Rule of Tamerlane. Cambridge: Cambridge University Press, 1999. (Esta es la mejor biografía de Timur y es valiosa para profesores y estudiantes avanzados.)
Nicolle, David. The Age of Tamerlane. London: Osprey, 1996. (Una buena introducción a Timur y su ejército. Bien ilustrada y de fácil lectura.)
Notas
1. David Nicolle, The Age of Tamerlane (Londres: Osprey, 1996), 9.
2. Beatrice Forbes Manz, «Tamerlane’s Career and Its Uses», Journal of World History 13, no. 1 (2002): 1.
3. Iris Chang, The Rape of Nanking: The Forgotten Holocaust of World War II (Nueva York: Basic Books, 1997), 5.
4. Stefan Heideman, «Timur’s Campmint During the Siege of Damascus in 803/1401,» Les Cahiers de Studia Iranica (Lesigny: Peeters Press, 1998), 185.
5. Nicolle, 8.
6. Ruy González de Clavijo, Embajada a Tamerlán 1403-1406, trans. Guy Le Strange (Nueva York: Harper, 1928), 166.
7. Babur está ligeramente alejado de nuestro ensayo, pero produjo una autobiografía fascinante que podría conectarle con el Asia Central del siglo XVI y el subcontinente indio. Véase Zahiruddin Muhammad Babur, The Baburnama: Memorias de Babur, Príncipe y Emperador, Zahir-ud-din Mohammad Babur, trans. Wheeler M. Thackston (Nueva York: Modern Library, 2002).
8. Molla Nasreddin es la forma iraní de este semilegendario bromista que pudo florecer en el siglo XIII. Hay miles de historias relacionadas con sus travesuras, y muchas de ellas nos hacen reír hasta el día de hoy. Para empezar, véase Mulla Nasreddin, Tales of Nasreddin Khoja: 181 Mulla Nasreddin stories, trans. Henry D. Barnham (Bethesda: Ibex, 2000).