Los poliplacóforos incluyen unas 600 especies existentes. Totalmente marinos, habitan en fondos duros y costas rocosas de todos los océanos del mundo. Aunque son comúnmente intermareales, se han extraído quitones vivos de aguas de hasta 7.000 m de profundidad.

De las dos subclases, Paleoloricata y Neoloricata, sólo esta última está representada por ejemplares vivos. La placa de la concha de un neoloricata se extiende por debajo de la placa adyacente. El sistema nervioso de los poliplacóforos y la configuración del corazón y las gónadas se asemejan a los de los miembros de la clase de moluscos Aplacophora; también como un aplacóforo, un quitón tiene espículas calcáreas en el manto.

Los poliplacóforos están bien adaptados a la vida en la franja del océano, donde existen los peligros combinados del batir de las olas y la exposición a la atmósfera. Un quitón es aplanado y alargado, y puede adherirse firmemente a sustratos duros con su fuerte pie. Normalmente se adhiere mediante una combinación de contracción muscular y secreciones adhesivas, pero puede adherirse con mayor firmeza creando un sello contra la superficie con su faja y luego levantando su margen interior para generar una presión negativa.

Los adultos de las especies modernas oscilan entre 8 mm y 33 cm de longitud. Un quitón tiene ocho placas de caparazón superpuestas, y puede, si se desprende, rodar en una bola áspera con sus placas en el exterior. El caparazón tiene tres capas y, al menos en los individuos jóvenes, unos pequeños tubos llamados estetas que llevan fotorreceptores perforan las placas. El borde engrosado del manto se denomina faja; se extiende sobre la cara dorsal de las placas, cubriéndolas completamente en Cryptochiton stelleri. La faja está reforzada con espículas calcáreas.

La cabeza es reducida y carece de ojos y tentáculos. El órgano quimiosensor subradular de un quitón puede extenderse fuera de la boca para percibir el sustrato. La mayoría de los quitones se alimentan arrancando algas y otros alimentos incrustados de las rocas por las que se arrastran. Un género es depredador y atrapa pequeños invertebrados bajo la franja del manto y luego se come la presa capturada. En algunos quitones, la rádula tiene dientes con punta de magnetita, que los endurece.

El tracto digestivo consta de boca, cavidad bucal, esófago, estómago, intestino de dos secciones y ano. La digestión es extracelular. Los poliplacóforos tienen de seis a 88 pares de ctenidios bipectínicos, cuyo número no suele ser específico de la especie, sino que aumenta a medida que el individuo crece. Los ctenidios están dispuestos en los pliegues del manto que se extienden de delante a atrás a lo largo de cada lado del pie del animal.

Los sexos están separados. La fecundación es externa en el agua de mar o en la cavidad del manto de la hembra; no hay cópula. Los quitones se dispersan en el plancton como larvas trocóforas y luego se asientan directamente como juveniles.

La clase Polyplacophora se remonta al período Cámbrico tardío con el género temprano Matthevia. Algunas especies fósiles tenían sólo siete placas. Los ejemplos del orden Paleoloricata se encuentran desde el Cámbrico tardío hasta el Cretácico tardío. El orden Neoloricata se extiende desde el presente hasta el periodo Mississippiano. El registro fósil de los quitones es difícil de evaluar dada la rareza de los especímenes articulados.

La clase Polyplacophora no tiene una importancia económica significativa para los seres humanos en la sociedad contemporánea, aunque se ha informado de que los indígenas de la costa del Pacífico de América del Norte comían Cryptochiton stelleri.

Kozloff, E. N. 1990. «Class Polyplacophora», pp. 376-382 en Invertebrates.Philadelphia: Saunders College Publishing.

Smith, J E., J. D. Carthy, G. Chapman, R. B. Clark, R., y D. Nichols. 1971.The Invertebrate Panorama. New York: Universe Books, 406 pp.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.