Símbolo de paz, sabiduría, fertilidad, prosperidad, suerte, victoria. Ningún árbol frutal de nuestra tierra ha sido alabado, pintado, cantado, tanto como el olivo. Este árbol, que ama el mar y el sol mediterráneo, crece incluso en suelos áridos y rocosos y sobrevive en condiciones de sequía y fuertes vientos. Ha acompañado a los habitantes de esta tierra tanto en tiempos de prosperidad, como de privación y ha dejado su huella en todos los aspectos de la tradición cultural del pueblo mediterráneo.
En la tradición griega, cuando nace un niño, se planta un olivo. El olivo y el niño crecerán juntos y cuando el niño cumpla 6 años, el olivo dará su primer fruto. Crecerá con la familia, sobrevivirá durante décadas y seguirá estando ahí para todas las generaciones venideras para recordarnos siempre la continuidad y la evolución de la vida.
La vida esperada de un olivo es de 300 a 600 años, pero hay olivos de más de 1.000 años. La historia del olivo comenzó hace unos 7.000 años en la región mediterránea y más concretamente en el Mediterráneo oriental. Se especula que apareció por primera vez en Siria, como indican diversas representaciones en vasijas y la multitud de mitos de los pueblos del Mediterráneo. Sin embargo, fue Grecia, a través de los mercaderes fenicios, quien lo introdujo en el área mediterránea europea -Italia, Francia, España, Portugal- desde donde se extendió a América y Australia.
Las aceitunas silvestres en Grecia se recogían ya desde el Neolítico, pero el lugar donde se inició el cultivo doméstico del olivo, muy probablemente fue Creta. Los datos arqueológicos y los hallazgos históricos confirman que durante el periodo minoico (3000-1000 a.C.) el cultivo del olivo y el comercio del aceite de oliva estaban muy extendidos en Creta, lo que también explica en parte el auge económico que se produjo en la isla durante este periodo. En el Palacio de Cnosos se han encontrado cerámicas (jarras) y cisternas de piedra para el almacenamiento de aceite de oliva, mientras que en Faistos se pueden ver hallazgos de un molino de aceite de la época.
Los antiguos griegos llevaron el cultivo del olivo a sus colonias: Sicilia, el sur de Francia, la costa occidental de España y la costa del Mar Negro. Amaban y divinizaban el olivo y atribuían un carácter religioso y sacrosanto a su origen, condenando a muerte a quien destruyera un olivo. Los mensajeros venían a firmar la paz llevando una rama de olivo, mientras que el único premio para los vencedores en los Juegos Olímpicos era una corona de una rama de olivo. Muchos filósofos griegos estudiaron las propiedades medicinales de este árbol sagrado. Dioscórides, Diocles, Anaxágoras, Empédocles, Hipócrates; el código hipocrático recoge más de 60 tratamientos con aceitunas.
Al darse cuenta del valor del aceite de oliva, los romanos contribuyeron a la difusión del olivo por los territorios de su imperio. El comercio creció aún más y los barcos romanos transportaban grandes cantidades de aceite en zonas donde no se cultivaban olivos, o en zonas donde había escasez de aceite de oliva debido a la baja producción. Fue el periodo en el que se desarrollaron nuevas técnicas de extracción de aceitunas y se avanzó mucho en la difusión de los conocimientos relacionados con el olivo.
En la época bizantina se mantuvieron los centros tradicionales de cultivo del olivo, mientras que los olivares de los monasterios cristianos suponían una gran parte de la producción total. La distribución del aceite de oliva seguía los antiguos esquemas: se almacenaba en tinajas especiales, se cargaba en embarcaciones y se llevaba a los principales centros urbanos o a cualquier lugar donde aumentara la demanda. La necesidad de luz (iluminación de templos, palacios y casas), junto con otros usos, creaba una demanda creciente, por lo que el Imperio era continuamente deficitario en aceite de oliva. No es de extrañar, por tanto, que a menudo las autoridades prohibieran las exportaciones, a pesar de que el Imperio Bizantino era el mayor exportador de aceite de oliva del mundo.
En los años del Imperio Otomano se produjo un nuevo aumento del comercio de aceite de oliva y se desarrolló el transporte marítimo, facilitando las rutas marítimas desde el Mar Egeo hasta Europa Occidental. En la época de la ocupación otomana, el comercio del aceite no sólo reforzó las economías locales, sino que también impulsó la producción de jabón, lo que a su vez creó dinámicas unidades de fabricación. En las regiones productoras de petróleo, como Creta, se fueron instalando consulados de países europeos. En el siglo XVIII, las exportaciones de aceite suministran a los mercados europeos no sólo un producto comestible, sino también la materia prima para la producción de jabón. Esto marca el establecimiento de ABEA por el químico francés Julio Deis a finales del siglo XIX en Nea Hora, con el objetivo de exportar el orujo en Marsella, el más poderoso centro industrial de jabón de esa época.