La Historia Natural de Pliny afirmaba que el «pórfido imperial» había sido descubierto en un lugar aislado de Egipto en el año 18 d.C., por un legionario romano llamado Caius Cominius Leugas. Los antiguos egipcios utilizaban otras piedras porfíricas decorativas de composición y aspecto muy parecidos, pero al parecer desconocían la presencia del grado romano a pesar de encontrarse en su propio país. También se utilizaba a veces en el arte minoico, y ya en el año 1850 a.C. en Creta, en el Knossos minoico, había grandes bases de columnas hechas de pórfido.
Todo este grado imperial de pórfido procedía de la cantera de Gabal Abu Dukhan, en el desierto oriental de Egipto, de una andesita de 600 millones de años del Escudo Árabe-Nubio. El camino desde la cantera hacia el oeste hasta Qena (la Maximianópolis romana) en el Nilo, que Ptolomeo incluyó en su mapa del siglo II, fue descrito por primera vez por Estrabón, y hasta hoy se conoce como la Via Porphyrites, la vía del pórfido, cuyo trazado está marcado por los hydreumata, o pozos de agua que lo hacían viable en este paisaje totalmente seco.
Después del siglo V, la cantera se perdió de vista durante muchos siglos. El erudito bizantino Alexander Vasiliev sugirió que esto fue consecuencia del Concilio de Calcedonia en el año 451 de la era cristiana y de los posteriores problemas en Egipto. Los miembros científicos de la expedición francesa bajo el mando de Napoleón lo buscaron en vano, y sólo cuando el Desierto Oriental fue reabierto para su estudio bajo el mando de Muhammad Ali, el sitio fue redescubierto por James Burton y John Gardiner Wilkinson en 1823.
Todas las columnas de pórfido de Roma, las togas de pórfido rojo de los bustos de los emperadores, los paneles de pórfido del revestimiento del Panteón, así como los altares, los jarrones y las pilas de las fuentes reutilizadas en el Renacimiento y dispersas hasta Kiev, procedían de la única cantera de Mons Porpyritis («montaña de pórfido», el árabe Jabal Abu Dukhan), que parece haber sido trabajada de forma intermitente entre el 29 y el 335 d.C. El pórfido también se utilizó para los bloques de la Columna de Constantino en Estambul.
El pórfido se utilizó ampliamente en los monumentos imperiales bizantinos, por ejemplo en Santa Sofía y en la «Porfira», la sala de partos oficial para uso de las emperatrices embarazadas en el Gran Palacio de Constantinopla, dando lugar a la frase «nacido en la púrpura».
Tardío Imperio RomanoEditar
La elección del pórfido como material fue una declaración audaz y específica para la Roma imperial tardía. Como si no bastara con que el pórfido fuera explícitamente de uso imperial, la rareza de la piedra diferenciaba a los emperadores de sus súbditos como sus superiores. La viveza comparativa del pórfido con otras piedras subrayaba que estas figuras no eran ciudadanos normales, sino muchos niveles por encima, incluso dioses, y dignos del respeto que esperaban. El pórfido hacía a los emperadores inalcanzables en términos de poder y naturaleza, pertenecientes a otro mundo, el mundo de los dioses poderosos, presentes durante un breve tiempo en la tierra.
El pórfido también representaba las túnicas púrpuras físicas que los emperadores romanos llevaban para mostrar su estatus, debido a su coloración púrpura. Al igual que el pórfido, la tela púrpura era extremadamente difícil de fabricar, ya que lo que hoy llamamos púrpura tirio requería el uso de caracoles raros para hacer el tinte. El color en sí mismo recordaba al público cómo comportarse en presencia de los emperadores, con un respeto que rozaba la adoración hacia los autoproclamados reyes-dioses.
Sarcófagos imperialesEditar
Un uso singularmente prestigioso del pórfido fue su elección como material para los sarcófagos imperiales en el siglo IV y principios del V de nuestra era. Esta tradición parece haberse iniciado con el sarcófago de pórfido de Diocleciano en su mausoleo, que fue destruido cuando el edificio fue reutilizado como iglesia, pero del que se encuentran probables fragmentos en el Museo Arqueológico de Split, Croacia. Los más antiguos y mejor conservados se conservan ahora en los Museos Vaticanos y se conocen como los Sarcófagos de Helena y Constantina. Otros nueve sarcófagos imperiales de pórfido se conservaron durante mucho tiempo en la Iglesia de los Santos Apóstoles de Constantinopla. Fueron descritos por Constantino VII Porphyrogenitus en el De Ceremoniis (mediados del siglo X de nuestra era), quien especificó que eran respectivamente de Constantino el Grande, Constancio II, Juliano, Joviano, Teodosio I, Arcadio, Aelia Eudoxia, Teodosio II y Marciano. La mayoría de ellas existen todavía de forma completa o fragmentaria, a pesar de las depredaciones de los emperadores bizantinos posteriores, los cruzados y los conquistadores otomanos. Actualmente, cuatro adornan la fachada del edificio principal de los Museos Arqueológicos de Estambul, entre ellos uno cuya forma redondeada llevó a Alexander Vasiliev a sugerir su atribución al emperador Juliano basándose en la descripción de Constantino Porfirio. Vasiliev conjetura que los nueve sarcófagos imperiales, incluido uno que lleva una crux ansata o cruz egipcia, fueron tallados en Egipto antes de ser enviados a Constantinopla.
La tradición fue emulada por el rey ostrogodo Teodorico el Grande (454-526), cuyo mausoleo en Rávena todavía contiene una bañera de pórfido que fue utilizada como su sarcófago. Asimismo, Carlos el Calvo, rey de Francia Occidental y emperador romano, fue enterrado en Saint-Denis en una tina de pórfido que podría ser la misma conocida como «tina de Dagoberto» (cuve de Dagobert), actualmente en el Louvre.
La tumba de Pedro III de Aragón, en el Monasterio de Santes Creus, cerca de Tarragona, reutiliza una tina de pórfido o alveus, que se ha conjeturado que era originalmente el sarcófago del emperador tardorromano Constancio en su mausoleo de Centcelles, un sitio cercano con una rotonda del siglo IV bien conservada.
Reino de SiciliaEditar
En la Sicilia de los siglos XII y XIII, otro grupo de sarcófagos de pórfido fueron producidos a partir del reinado de Roger II y utilizados para los entierros reales y luego imperiales, a saber, los del rey Roger II, el rey Guillermo I, el emperador Enrique VI, la emperatriz Constanza y el emperador Federico II. Todos ellos se encuentran ahora en la catedral de Palermo, excepto el de Guillermo en la catedral de Monreale. La investigadora Rosa Bacile sostiene que fueron talladas por un taller local a partir de pórfido importado de Roma, y que las cuatro últimas proceden (por la observación de sus estrías) de un único fuste de columna que puede haber sido tomado de las Termas de Caracalla o de las Termas de Diocleciano. Señala que estos sarcófagos de pórfido sicilianos «son los primeros ejemplos de tumbas seculares medievales exentas en Occidente y, por tanto, desempeñan un papel único dentro de la historia del arte sepulcral italiano (las tumbas anteriores y posteriores son adyacentes y dependen de los muros).»