Con sus primeras abejas instaladas de forma segura en su nuevo hogar, es el momento de que el apicultor sea paciente. Este es un momento emocionante para el nuevo apicultor, pero también uno en el que es mejor relajarse y tener confianza en que las abejas conocen sus próximos pasos.

Este es, de hecho, uno de los aspectos más sorprendentes de la apicultura, es decir, ver a una pequeña y desorganizada colonia crear orden y estructura. La naturaleza colaborativa de la colonia es uno de los pequeños milagros de la naturaleza y, a medida que se adquiere más experiencia en la apicultura, se descubren bien sus pautas y comportamientos.

Al igual que todas las criaturas, el objetivo principal de las abejas es la supervivencia…
Hay que hacer una importante distinción entre la abeja individual y la colonia. Las abejas tienen una notable capacidad para actuar en beneficio de la colonia, y no sólo en el suyo propio.

La forma de colaboración en la que se crea y se cuida la cría es un excelente ejemplo. Aquí veremos cómo la colonia crea y desarrolla la cría dentro de la colmena, todo ello con el objetivo general de asegurar la supervivencia a largo plazo.

¿Qué es la cría?

En el contexto de las abejas melíferas, la cría engloba las fases de la vida preadulta, es decir, los huevos, las larvas y las pupas. Hemos visto estas fases así que nos centraremos aquí en dónde y cómo la colonia crea y desarrolla su cría.

La reina es, por supuesto, el comienzo de todo lo relacionado con la cría. La colonia hace lo que puede para facilitar las cosas a la reina y para trazar un camino que represente mejor su necesidad colectiva.

Esto comienza con la creación de panales, para proporcionar celdas en las que ella pueda poner huevos. Como veremos, el tamaño y la ubicación de las celdas indican cómo se utilizarán para la cría: celdas de obreras, de zánganos o de reina. La reina pondrá alrededor de 2.000 huevos al día, aunque esto variará considerablemente con las estaciones.

Tipos de celdas de cría

Celdas de obreras

Las celdas destinadas a las abejas obreras formarán la mayoría de las celdas de cría en el marco. En aras de la explicación, llamaremos a estas celdas de tamaño «normal» (en comparación con las celdas de zángano y reina, que se describirán más adelante). La reina pondrá un huevo en la celda y luego pasará a la siguiente, después de lo cual las abejas obreras comenzarán a atender la celda.

Después de la transición de la celda a larva será alimentada con jalea real durante tres días…
Entonces esto cesará y se alimentará a las larvas con «pan de abeja» hasta que se tapen. La larva se convertirá entonces en pupa y finalmente emergerá como abeja obrera.

El tapado de las celdas de las abejas obreras es más oscuro que el tapado más blanco utilizado para retener la miel. Esto se puede ver en la imagen de arriba. En el lado izquierdo se ven las celdas de las obreras, con una pequeña cantidad de células de miel en la parte superior derecha.

Células de zánganos

Los zánganos son más grandes que los de las obreras y, por lo tanto, las células de zánganos son más grandes que las de las obreras. Esto permite distinguirlas visualmente con bastante facilidad. Otra pista es que las celdas de los zánganos están casi siempre situadas en los bordes de la zona de cría. La razón es que las larvas de zánganos y las pupas se desarrollan mejor con una temperatura ligeramente inferior, de uno o dos grados. La colocación en los bordes exteriores ayuda a ello.

Las celdas de zánganos están cubiertas con una tapa más grande, en forma de cúpula, que es la forma más fácil de detectarlas, en comparación con las celdas de obreras. Esto es evidente en la imagen de arriba, en la sección inferior derecha.

El porcentaje de células de zángano creadas varía, en función de una serie de factores. Las abejas asilvestradas (las que viven en la naturaleza, sin intervención ni participación de los apicultores) pueden crear hasta un 30% de las celdas como zánganos. Es una cifra elevada, pero que ayuda a las abejas desde el punto de vista de la supervivencia y la evolución. Sin embargo, no es una cifra que complazca a muchos apicultores, debido a la falta de ayuda que los zánganos aportan en términos de producción de miel y polinización

Los apicultores tienden a disminuir este porcentaje utilizando marcos con base. Esto produce un menor número de celdas de zánganos, hasta un 10-15%. La desventaja de esto es que las abejas querrán volver a su número «genéticamente programado» y a menudo lo abordan creando panales con células de zánganos. La apicultura sin cimentación tiende a crear un mayor número de celdas de zánganos, en comparación con los cuadros con cimentación, ya que las abejas controlan el tamaño de las celdas directamente y volverán a sus normas genéticas.

La cuestión de la gestión de los recuentos de celdas de zánganos (y por lo tanto el número de zánganos en la colonia) es un tema para otro momento, pero es una parte importante de la apicultura.

Celdas de reina

Las celdas de reina tienen un aspecto muy diferente a las celdas de obreras o de zánganos. Tienen una forma parecida a la de un cacahuete y cuelgan claramente del marco. Se crean por tres razones:

  • Supresión: Cuando la colonia ha decidido sustituir a la reina existente, lo que puede ocurrir cuando la colonia evalúa que la reina es improductiva por alguna razón
  • Emergencia: Este tipo de celda reina se crea cuando ocurre un evento catastrófico, como la pérdida de la reina
  • Enjambre: Las celdas reina de enjambre se crean cuando la colonia ha decidido enjambrar y necesita una nueva reina en la colmena después de que el enjambre se haya marchado (llevándose a la reina existente con él)

Las celdas reina de emergencia y de superación suelen ser una señal de problemas, ya sea porque la reina existente no rinde lo suficiente o porque simplemente no hay reina.

En comparación, aunque no es necesariamente lo que un apicultor desea ver, las celdas de enjambre son generalmente una señal de salud. Representan una colonia en rápido crecimiento y saludable que requiere más espacio, de ahí el deseo de enjambrar.

Al igual que con las celdas de zánganos, el tema de las celdas de reina -tanto en términos de cómo identificar los diferentes tipos como de cómo podría responder el apicultor- se tratará en un artículo separado. Pero hay que tener en cuenta que la creación de la celda reina es una parte normal de la vida en una colmena y no siempre significa que la colonia tenga problemas o esté a punto de enjambrar.

La estructura de la colmena

Cajas y marcos

Pedimos a nuestras abejas que vivan en una estructura hecha por el hombre, la colmena. Ésta tiene una disposición estructural que esperamos que al menos simule la que las abejas crean en la naturaleza. Por ejemplo, instalamos los cuadros suponiendo que las abejas trabajarán desde los cuadros centrales hacia los exteriores, lo que generalmente hacen.

Usemos la colmena Langstroth como ejemplo (los principios descritos a continuación se aplicarán generalmente igual de bien a las colmenas Warre y Top Bar). A menudo utilizamos cajas de 10 cuadros, aunque muchos apicultores utilizan ahora cajas de 8 cuadros. Un tipo común de marco está hecho de plástico y cubierto con cera.

Usemos la colmena Langstroth como ejemplo (los principios descritos a continuación se aplicarán generalmente igual de bien a las colmenas Warre y Top Bar). A menudo utilizamos cajas de 10 cuadros, aunque muchos apicultores utilizan ahora cajas de 8 cuadros. Un tipo común de marco está hecho de plástico y cubierto de cera.

Colocamos a nuestras abejas en la caja y ellas empiezan a construir su hogar. Pero, ¿cómo van a utilizar exactamente este inmueble? Por lo general, lo hacen de una manera predecible.

Patrones de cría

Las abejas utilizan las celdas disponibles en los cuadros siguiendo un patrón razonablemente predecible. Utilizarán algunas celdas para almacenar polen o miel. Otras celdas se crearán para las obreras, los zánganos o las reinas, que se denominan colectivamente el nido de cría.

El nido de cría puede considerarse una forma tridimensional, extendida a través de los múltiples marcos de la caja. Piense en él como un balón de fútbol «incrustado» dentro del espacio tridimensional de los 10 marcos. Cada marco es como una «rebanada» de ese fútbol, con la parte más alta del balón hacia los marcos centrales.

A medida que nos movemos hacia los marcos exteriores, la altura del nido de cría se reduce. Tenga en cuenta que este balón imaginario no está perfectamente centrado, así que no se confunda cuando el nido de cría de sus abejas esté algo «desplazado».

Sacando un solo marco de una caja bien desarrollada, verá la forma del nido de cría. Alrededor de éste las abejas almacenarán el polen. Más allá del centro, por encima y posiblemente al lado del nido de cría (separado por el polen) habrá almacenes de miel.

Este patrón básico – cría, luego polen y luego miel – es familiar para el apicultor. Dentro del nido de cría habrá ocasionalmente una celda sin tapa (sin cría). Esto es bastante normal y se entiende que juega un papel en ayudar a mantener la cría caliente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.