Fuente: Fuente: Free-Photos/ CCO Creative Commons

El blog Minute Therapist le invita a examinar su discurso interior y las creencias subyacentes que forman la base de su discurso interior. Las sugerencias y técnicas descritas aquí son oportunidades para desafiar y corregir formas de pensar distorsionadas y creencias autodestructivas que a menudo conducen a emociones negativas, como la ansiedad, la preocupación, el miedo, la ira, la depresión y la culpa. En la práctica clínica, encuentro que muchos pacientes son al principio reacios a examinar seriamente su diálogo interior debido a un estigma negativo asociado a la autoconversación. Incluso pueden sentirse avergonzados de admitir que hablan consigo mismos en voz baja. ¿Este tipo de creencias le impiden tener el tipo de diálogo interior que puede conducir a un cambio significativo? Si es así, probemos un poco de P&A sobre la autoconversación.

El artículo continúa después del anuncio

¿No estás diciendo simplemente «piensa en positivo»?

Sí, hasta el punto de que pensar en positivo significa pensar en alternativas positivas, en ver el proverbial vaso medio lleno, en lugar de medio vacío. Pero esto no significa andar todo el día con una sonrisa de aspecto tonto en la cara o negar la sombría realidad cuando suceden cosas verdaderamente malas. Si un ser querido muere, es razonable experimentar dolor y profundos sentimientos de tristeza. Son emociones genuinas y proporcionales a la situación en cuestión. Del mismo modo, si te despiden en el trabajo, es ridículo pretender que eso ha sido lo mejor que te podría haber pasado, a menos que, por supuesto, haya una buena razón para creer que era lo mejor que te podía pasar (como me pasó a mí de joven, cuando me despidieron de un trabajo aburrido que odiaba desde lo más profundo de mi ser). Pero saltar de alegría cuando se produce una verdadera decepción es una forma de negación, no de pensamiento racional.

¿La gente que habla consigo misma no está loca?

No. Todos hablamos con nosotros mismos en voz baja. A veces incluso nos hablamos a nosotros mismos en voz alta, como cuando nos damos un golpe en el dedo del pie y nos gritamos obscenidades a nosotros mismos y a cualquiera que esté al alcance del oído. Sin embargo, en la mayoría de las circunstancias, la autoconversación sigue siendo un discurso interno y privado. Podemos percibir nuestra autoconversación como una especie de débil susurro que oímos en los recovecos de nuestra mente, palabras dichas en voz baja o pensamientos silenciosos.

¿Has tenido últimamente alguna buena conversación contigo mismo? ¿Qué pensamientos pasan por tu mente cuando estás a solas contigo mismo? Allen Ginsberg, poeta laureado de la generación Beat de los años 50, planteó la siguiente pregunta: «¿Qué te dices a ti mismo tumbado en la cama por la noche, sin hacer ruido?»

Sea cual sea la forma que adopte este diálogo interior, forma parte del flujo constante de la conciencia diaria. Por cierto, las personas que sufren trastornos mentales graves, como la esquizofrenia, también entablan diálogos con ellos mismos, y se les puede observar manteniendo conversaciones con las voces de su cabeza. Se trata de una forma muy diferente de autodiálogo en la que la propiedad del discurso interior se atribuye a otras personas o fuerzas ajenas a uno mismo.

El artículo continúa después del anuncio

¿No estás diciendo, entonces, que soy responsable de mi propia miseria, por la forma en que pienso en las cosas?

No otra vez. Tener una reacción instintiva de culparse a sí mismo cada vez que algo va mal y te afecta a ti o a otra persona es una de las formas más comunes de pensamiento distorsionado. Nuestros sistemas de creencias están influenciados por lo que otros nos dicen sobre nosotros mismos, especialmente las figuras significativas de nuestra vida, como los padres, los parientes, los amigos y los profesores. Tu estilo de pensamiento no es más producto de la libre elección que tu color de pelo. Pero, al igual que el color de tu pelo, puedes cambiar tu estilo de pensamiento para controlar mejor tus emociones.

Pero entonces, ¿quién tiene la culpa, mis padres?

Hay muchos que creen que la psicoterapia tiene tres objetivos generales: comprenderse a sí mismo, perdonarse a sí mismo y perdonar a los demás. Un error común de los pacientes en psicoterapia es que la respuesta a los problemas de las personas sólo surgirá cuando descubran quién tiene la culpa. La búsqueda de culpables encubre el verdadero reto de la psicoterapia, que consiste en dejar de repetir los viejos y tediosos guiones con nuevas personas que ocupan diversos papeles conocidos, un patrón que te mantiene encerrado como prisionero del pasado. Este blog es una invitación abierta a revalorizarte bajo una nueva luz, dejando de lado quién hizo qué a quién en favor de lo que puedes hacer en el presente por ti y por los demás.

¿No estás diciendo que deberías racionalizar tus preocupaciones?

¿Cuál es la diferencia entre razonar contigo mismo y racionalizar? Digámoslo así: Razonar contigo mismo implica contrastar tus percepciones con la realidad para formar valoraciones más objetivas de las situaciones a las que te enfrentas. En cambio, racionalizar sustituye el pensamiento racional por un pensamiento exagerado y distorsionado. Considera el ejemplo de hacer un examen importante. Es racional evaluar la situación objetivamente y comprender lo que está claramente en juego sin exagerar las cosas. Aunque te digas a ti mismo que es importante hacer un buen examen, es racional reconocer que todo tu futuro no depende de un solo examen. Practicar la autoconversación racional al hacer un examen te ayuda a calmarte y a concentrarte, mientras que la autoconversación exagerada o catastrófica agita un guiso de ansiedad.

el artículo continúa después del anuncio

Cuando racionalizamos nuestro comportamiento, no ponemos a prueba nuestras percepciones, porque nos aferramos a una visión fija e inalterable de la realidad. Durante un examen, puedes racionalizarte a ti mismo pensando: «No es gran cosa, así que ¿a quién le importa lo bien que lo hagas?». Minimizar la importancia de la situación puede ser tan destructivo, y tan discrepante de la realidad, como exagerar su importancia. Cuando racionalizamos, podemos poner una falsa fachada de indiferencia. Ésta puede romperse fácilmente cuando la realidad no confirma las actitudes preconcebidas. El racionalizador en una situación de examen puede aplicar sólo un esfuerzo mínimo, lo que puede conducir a un mal rendimiento y a consecuencias negativas. Puede seguir una serie de resultados decepcionantes, ya que un fracaso se acumula sobre otro.

Un ejemplo trágico de racionalización es creer en el mito de la invulnerabilidad personal en relación con el consumo de cigarrillos. «Oh», piensa el racionalizador, «el cáncer no es cosa de mi familia. Mi tío Charley fumó todos los días de su vida y vivió hasta los 85 años». Al hacer oídos sordos a la realidad, el racionalizador no consigue adaptar su comportamiento al mundo real. Las tragedias personales son demasiado numerosas para contarlas de aquellos fumadores comprometidos que se racionalizaron a sí mismos hacia una tumba temprana.

Hablar con nosotros mismos es parte de nuestra naturaleza como animales pensantes. Unámonos a la conversación.

(c) 2017 Jeffrey S. Nevid

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.