Si miras a tu alrededor, es difícil no concluir que algunas personas son simplemente perezosas. Podrías estar en la tienda y notar que algunos trabajadores simplemente no quieren ayudarte, sin importar cuántas otras personas hay en la tienda. O conducir por la carretera y ver a algunos trabajadores de pie mientras todos los demás parecen estar trabajando todo el día. Puede que incluso veas ese mismo tipo de cosas en tu propio trabajo.
La pereza sale incluso en las estadísticas nacionales. Ahora mismo, las estimaciones de la tasa de «no participación» en la fuerza de trabajo se acercan al 40 por ciento. Esto significa que casi el 40% de las personas que podrían trabajar no lo hacen. Ahora bien, esto incluye a muchas personas que tienen razones legítimas para no trabajar. Las personas con discapacidades médicas o psiquiátricas, por ejemplo, entran en esta categoría. Pero incluso cuando separas a todas las personas que tienen algún tipo de razón legítima para no trabajar, sigues teniendo un grupo que parece haber decidido «simplemente no quiero trabajar».
Incluso si miras en los sitios web de «crowdfunding», ves ejemplos de personas que simplemente parecen haber decidido que quieren pedir dinero porque la opción de encontrar trabajo (o encontrar trabajo además de lo que ya tienen) no es para ellos. Al mirar sitios como Kickstarter o GoFundMe, hay muchos sitios creados por personas que se han enfrentado a crisis reales y que claramente no pueden encontrar otro apoyo que no sea pedir dinero a otras personas. Pero luego hay otro grupo de sitios que, incluso al leer todos los detalles de lo que están pasando, siguen dando la impresión de que la persona no ha probado realmente otras opciones (como trabajar).
Si existe la «verdadera pereza», y parece que todos estos ejemplos muestran que sí, ¿de dónde viene? ¿Qué es lo que hace que algunas personas decidan que simplemente no tienen que «tirar de su propio peso»? ¿Por qué algunas personas deciden que pueden buscar apoyo en los demás pero no tienen que esforzarse realmente en mantenerse a sí mismos?
Y todo esto nos lleva a otra pregunta interesante: «¿Son los humanos la única especie con un problema de pereza?». Considerar esto podría ayudar a explicar cuáles podrían ser algunas de las fuentes de la pereza y si se trata más bien de una condición natural o si se desarrolla en base a las condiciones sociales.
Cuando se examina la investigación sobre la pereza y los animales (no humanos) se ve que la cuestión es algo complicada. Ciertamente hay muchos tipos de animales que parecen hacer mucho menos trabajo que otros. Algunos animales en grupos sociales se mueven afanosamente mientras que otros parecen sentarse ahí, sin hacer nada. No existe el tipo de división del trabajo que cabría esperar si todos contribuyeran por igual.
Pero cuando se observan esos grupos más de cerca, la complejidad de la cuestión se hace más evidente. Lo que suele ocurrir en estos grupos de animales es que los diferentes animales tienen diferentes responsabilidades, y algunas de esas responsabilidades requieren un trabajo más activo que otras. Cuando, por ejemplo, algunos miembros de una colmena tienen la responsabilidad de cuidar a la reina, pueden permanecer sentados durante largos periodos de tiempo esperando a que la reina necesite algo. Cuando esto ocurre, se espera que entren en acción más rápidamente que otros miembros. En ese momento, parecerán estar más ocupados que los otros miembros de la colmena. Pero la mayor parte del tiempo, no están haciendo mucho y pueden parecer «perezosas» mientras las otras abejas están zumbando activamente alrededor de la colmena.
Breed (2015) proporcionó un breve resumen de las principales hipótesis detrás de la «pereza». Se trataba de hipótesis asociadas al comportamiento de los insectos, pero es interesante considerarlas en relación con todas las especies animales. Dos de las principales hipótesis se relacionan directamente con la cuestión de cómo ciertos miembros de una especie pueden tener ciertas responsabilidades y son esas responsabilidades las que determinan lo activo que parece cada miembro. En este contexto, hay algunos miembros de una especie que van a parecer «perezosos» e inactivos, pero en realidad están cumpliendo con sus responsabilidades específicas para su grupo social.
Pero la hipótesis considerada como la más plausible para explicar el comportamiento «perezoso» entre los animales, llamada la hipótesis de la «fuerza de reserva/patrón de retención», refleja lo que parece más prominente en cualquier teoría sobre la pereza. Se trata de la idea de que todos los individuos funcionan de forma que retienen (reservan) su energía hasta el momento en que la necesitan (o, en otras palabras, mantienen una especie de «patrón de retención»). Los insectos hacen esto, pero también es un patrón fuerte que se puede ver con todo tipo de especies animales.
Los perros son un buen ejemplo de este tipo de funcionamiento. Mira a un perro que parece estar «perezosamente» sentado. Usted podría mirar al perro todo el día y ver muy poca energía y muy poco movimiento. Pero una vez que ocurre algo que el perro determina claramente que necesita ser atendido, como el timbre de la puerta, el perro rápidamente entra en acción y comienza a ladrar y a correr por la casa.
No es que el perro haya determinado que no va a hacer nada. Más bien, el perro estaba esperando hasta que hubiera algo importante que hacer antes de ejercer la energía. Esta era la forma en que el perro podía poner un «patrón de retención» en su energía, y mantenerla en «reserva» hasta que se necesitara para algo importante.
Ser capaz de funcionar en la naturaleza requiere este tipo de conservación de energía. Los animales no saben cuándo van a necesitar su energía para conseguir comida, reproducirse o luchar contra un enemigo. Tienen que aguantar el esfuerzo si pueden esperar tener esa energía cuando la necesiten. Reservar energía es importante para la supervivencia en la naturaleza.
Lo que constituye la diferencia entre el comportamiento animal en la naturaleza y el comportamiento animal (humano y no humano) en situaciones más domésticas es lo que constituye un uso «necesario» de la energía. Ese perro está respondiendo a su instinto natural de enfrentarse inmediatamente a algo que podría suponer un peligro (por ejemplo, alguien que intenta entrar en la casa del perro llamando al timbre). Es probable que no sea un peligro, pero el perro no lo sabe en ese momento y debe esforzarse para estar seguro.
La supervivencia humana fuera de la naturaleza no implica las situaciones directas que existen en la naturaleza. Para sobrevivir (reunir comida, encontrar y mantener a la pareja, y mantener a raya a los enemigos potenciales) los humanos tienen que realizar un montón de comportamientos diferentes a lo largo del día. Pero muchos de esos comportamientos no están directamente relacionados con la supervivencia del ser humano, y recordar específicamente qué motivación podría estar relacionada con ese comportamiento puede ser difícil.
Un tigre que se esfuerza por luchar contra otro animal en la naturaleza tiene una motivación directa para mantener a ese tigre, y a su familia y grupo social, con vida. Pero ese tipo de motivación directa no existe necesariamente para alguien que trabaja ocho horas en una oficina.
Así que, en muchos sentidos, la «pereza» está relacionada con lo motivadas que se sienten las personas para llevar a cabo comportamientos a lo largo del día, y qué comportamientos se determinan como los más obvios a la hora de ejercer la energía. Es muy posible que la «pereza» no sea el resultado de un rasgo específico de la personalidad, sino más bien que las situaciones en sí mismas no presentan a la persona la motivación suficiente para ejercer la energía necesaria. Estas son las situaciones que no hacen que las partes del cerebro que ponen en marcha el esfuerzo de energía «se pongan en marcha».
Cuando ves a alguien que actúa como «perezoso», tu primer pensamiento podría ser: «Tienes que hacer algo». Pero a su nivel, la respuesta puede ser: «¿Y si no lo hago?». «¿Y si no me levanto a trabajar?» o «¿Y si no hago lo que mis padres me dicen que haga?». Si no hay una conexión directa entre hacer algo y la importancia de hacerlo, entonces es menos probable que una persona lo haga.
La pereza puede ser a menudo el resultado de que haya demasiada desconexión entre lo que se le pide a una persona que haga y por qué esa tarea es importante. Los individuos que no ven ningún beneficio en lo que se les pide que hagan suelen ser los más propensos a ser «perezosos». Los animales suelen realizar tareas en las que la importancia y el beneficio del trabajo son evidentes y se refuerzan. Los humanos que son perezosos pueden necesitar más de ese énfasis.
Desalentar la pereza en el trabajo, por ejemplo, puede depender de que los empleadores hagan más hincapié en por qué los trabajadores, y los trabajos que hacen, son importantes. Criticar y descontar la paga a los empleados que son perezosos podría ser la primera reacción. Pero observar de dónde viene la pereza apoya la idea de que hacer más para reforzar la importancia de los trabajadores y de lo que se les dice que hagan es probablemente más eficaz.
Así que es posible que los «perezosos» sean personas a las que se les ha quitado el sentido de esforzarse en hacer las cosas que se les dice que hagan. Si el refuerzo o el propósito de hacer algo no es evidente para una persona, entonces es muy poco probable que lo haga. Proporcionar más oportunidades para que la gente vea los beneficios y propósitos de las cosas es probable que ofrezca alguna ayuda para disminuir el problema de la «pereza».