Ver también: Cronología de Padua

AntigüedadEditar

Padua pretende ser la ciudad más antigua del norte de Italia. Según una tradición que se remonta al menos a la época de la Eneida de Virgilio y al Ab Urbe Condita de Livio, Padua fue fundada alrededor del año 1183 a.C. por el príncipe troyano Antenor.

Después de la caída de Troya, Antenor condujo a un grupo de troyanos y a sus aliados paplagones, los eneti o venecianos, que perdieron a su rey Pylaemenes, a establecerse en la llanura Euganea en Italia. Así, cuando se exhumó un gran sarcófago de piedra antiguo en el año 1274, los funcionarios de la comuna medieval declararon que los restos que había dentro eran los de Antenor. Una inscripción del erudito humanista nativo Lovato Lovati colocada cerca de la tumba dice:

Este sepulcro excavado en mármol contiene el cuerpo del noble Antenor que dejó su país, guió a los enecios y troyanos, desterró a los euganos y fundó Padua.

Sin embargo, pruebas más recientes sugieren que el sepulcro data de entre los siglos IV y III a.C.No obstante, los restos arqueológicos confirman una fecha temprana para la fundación del centro de la ciudad entre los siglos XI y X a.C. En el siglo V a.C., Padua, se levantó a orillas del río Brenta, que en la época romana se llamaba Medoacus Maior y probablemente hasta el año 589 d.C. siguió el camino del actual Bacchiglione (Retrone). Padua era uno de los principales centros de los venecianos.

El historiador romano Livio recoge un intento de invasión por parte del rey espartano Cleónimo hacia el año 302 a.C. Los espartanos remontaron el río, pero fueron derrotados por los venecianos en una batalla naval y abandonaron la idea de la conquista. Más tarde, los venecianos de Padua rechazaron con éxito las invasiones de etruscos y galos. Según Livio y Silius Italicus, los venecianos, incluidos los de Padua, se aliaron con los romanos en el 226 a.C. contra sus enemigos comunes, primero los galos y luego los cartagineses. Hombres de Padua lucharon y murieron junto a los romanos en Cannae.

Con la expansión de Roma hacia el norte, Padua fue asimilada gradualmente a la República Romana. En el año 175 a.C., Padua solicitó la ayuda de Roma para sofocar una guerra civil local. En el 91 a.C., Padua, junto con otras ciudades del Véneto, luchó con Roma contra los rebeldes en la Guerra Social. Hacia el año 49 (o 45 o 43) a.C., Padua se convirtió en municipium romano en virtud de la Lex Julia Municipalis y sus ciudadanos fueron adscritos a la tribu romana Fabia. En aquella época, la población de la ciudad era de unos 40.000 habitantes. La ciudad era conocida por su excelente raza de caballos y por la lana de sus ovejas. De hecho, el poeta Marcial destaca el grosor de las túnicas fabricadas allí. A finales del siglo I a.C., Padua parece haber sido la ciudad más rica de Italia fuera de Roma. La ciudad llegó a ser tan poderosa que, al parecer, era capaz de reunir a doscientos mil hombres de combate. Sin embargo, a pesar de su riqueza, la ciudad también era conocida por sus modales sencillos y su estricta moralidad. Esta preocupación por la moralidad se refleja en la Historia de Roma de Livio (XLIII.13.2), en la que describe el ascenso de Roma a la hegemonía como algo basado en su rectitud moral y su disciplina. Más adelante, Plinio, refiriéndose a la abuela paduana de uno de sus protegidos, Sarrana Procula, la elogia como más recta y disciplinada que cualquiera de sus estrictos conciudadanos (Epist. i.xiv.6). Padua también proporcionó al Imperio notables intelectuales. En las cercanías de Abano nació y murió, después de pasar muchos años en Roma, Livio, de cuyo latín dijo el crítico Asinio Pollio que traicionaba su patavinitas (q.v. Quintiliano, Inst. Or. viii.i.3).

Padua fue también el lugar de nacimiento de Thrasea Paetus, Asconius Pedianus, y quizás Valerius Flaccus.

El cristianismo fue introducido en Padua y en gran parte del Véneto por San Prosdocimus. Se le venera como el primer obispo de la ciudad. Su diácono, el judío converso Daniel, es también un santo patrón de la ciudad.

Antigüedad tardíaEditar

La historia de Padua durante la Antigüedad tardía sigue el curso de los acontecimientos comunes a la mayoría de las ciudades del noreste de Italia. Padua sufrió la invasión de los hunos y fue salvajemente saqueada por Atila en 450. Unos años después, cayó bajo el control de los reyes góticos Odoacro y Teodorico el Grande. El Imperio Bizantino la reconquistó por poco tiempo en el año 540, durante la Guerra Gótica. Sin embargo, se produjo una despoblación por la peste y la guerra. Los godos volvieron a apoderarse de la ciudad bajo el mando de Totila, pero Narses la devolvió al Imperio de Oriente, para luego caer bajo el control de los lombardos en 568. Durante estos años, muchos paduanos buscaron seguridad en el campo y especialmente en las lagunas cercanas de lo que sería Venecia.En el año 601, la ciudad se rebeló contra Agilulf, el rey lombardo que puso la ciudad bajo asedio. Tras soportar un sangriento asedio de 12 años, los lombardos asaltaron e incendiaron la ciudad. Muchos artefactos y edificios antiguos resultaron gravemente dañados. Los restos de un anfiteatro (la Arena) y los cimientos de algunos puentes son todo lo que queda de la Padua romana. Los habitantes de la ciudad huyeron a las colinas y más tarde regresaron para ganarse la vida entre las ruinas; la clase dirigente abandonó la ciudad por la Laguna de Venecia, según una crónica. La ciudad no se recuperó fácilmente de este golpe, y Padua seguía siendo débil cuando los francos sucedieron a los lombardos como dueños del norte de Italia.

Supremacía franca y episcopalEditar

En la Dieta de Aix-la-Chapelle (828), el ducado y la marcha de Friuli, en la que se encontraba Padua, se dividió en cuatro condados, uno de los cuales tomó su título de la ciudad de Padua.

El final de la Alta Edad Media en Padua estuvo marcado por el saqueo de la ciudad por los magiares en 899. Pasaron muchos años antes de que Padua se recuperara de este estrago.

Durante el periodo de supremacía episcopal sobre las ciudades del norte de Italia, Padua no parece haber sido ni muy importante ni muy activa. La tendencia general de su política a lo largo de la guerra de las investiduras fue imperial (gibelina) y no romana (güelfa); y sus obispos eran, en su mayoría, de extracción germánica.

Surgimiento de la ComunaEditar

Bajo la superficie, se estaban produciendo varios movimientos importantes que iban a resultar formativos para el desarrollo posterior de Padua.

A principios del siglo XI los ciudadanos establecieron una constitución, compuesta por un consejo general o asamblea legislativa y una credenza u órgano ejecutivo.

Durante el siglo siguiente se vieron envueltos en guerras con Venecia y Vicenza por el derecho de navegación en el Bacchiglione y el Brenta. La ciudad creció en poder y confianza en sí misma y en 1138, el gobierno fue confiado a dos cónsules.

Las grandes familias de Camposampiero, Este y Da Romano comenzaron a surgir y a repartirse el distrito de Padua. Los ciudadanos, para proteger sus libertades, se vieron obligados a elegir un podestá en 1178. Su elección recayó primero en uno de la familia Este.

Un incendio devastó Padua en 1174. Esto obligó a reconstruir prácticamente la ciudad.

La fachada inacabada de la catedral de Padua

El éxito temporal de la Liga Lombarda contribuyó a fortalecer las ciudades. Sin embargo, sus celos cívicos pronto las redujeron de nuevo a la debilidad. En 1214-1216, Padua se vio envuelta en un conflicto con Venecia, que perdió. En 1236, Federico II no encontró muchas dificultades para establecer a su vicario Ezzelino III da Romano en Padua y en las ciudades vecinas, donde practicó espantosas crueldades con los habitantes. Ezzelino fue destituido en junio de 1256 sin derramamiento de sangre civil, gracias al papa Alejandro IV.

Padua disfrutó entonces de un período de calma y prosperidad: se inició la basílica del santo; y los paduanos se hicieron dueños de Vicenza. La Universidad de Padua (la segunda universidad de Italia, después de Bolonia) se fundó en 1222, y a medida que florecía en el siglo XIII, Padua superó a Bolonia, donde no se había hecho ningún esfuerzo por ampliar el renacimiento de los precedentes clásicos más allá del campo de la jurisprudencia, para convertirse en un centro de investigaciones humanistas tempranas, con un conocimiento de primera mano de los poetas romanos que no tenía rival en Italia o más allá de los Alpes.

Sin embargo, los avances de Padua en el siglo XIII llevaron finalmente al municipio a entrar en conflicto con Can Grande della Scala, señor de Verona. En 1311 Padua tuvo que ceder ante los Scaligeri de Verona.

Jacopo da Carrara fue elegido señor de Padua en 1318, en ese momento la ciudad contaba con 40.000 habitantes. Desde entonces y hasta 1405, nueve miembros de la familia Carraresi, moderadamente ilustrada, entre los que se encontraban Ubertino, Jacopo II y Francesco il Vecchio, se sucedieron como señores de la ciudad, con la excepción de un breve periodo de señorío de los Scaligeri entre 1328 y 1337 y de dos años (1388-1390) en los que Giangaleazzo Visconti ocupó la ciudad. El periodo de los Carraresi fue un largo periodo de inquietud, ya que los Carraresi estaban constantemente en guerra. Bajo el gobierno de los Carraresi, los primeros círculos humanistas de la universidad se disolvieron: Albertino Mussato, el primer poeta moderno laureado, murió en el exilio en Chioggia en 1329, y el heredero final de la tradición paduana fue el toscano Petrarca.

En 1387 John Hawkwood ganó la batalla de Castagnaro por Padua, contra Giovanni Ordelaffi, por Verona. El período de los Carraresi finalmente llegó a su fin a medida que el poder de los Visconti y de Venecia crecía en importancia.

El dominio venecianoEditar

La torre del reloj y el León de St. Mark, símbolo de la Serenissima Repubblic

Padua pasó a estar bajo el dominio de la República de Venecia en 1405, y en su mayor parte permaneció así hasta la caída de la república en 1797.

Sólo hubo un breve periodo en el que la ciudad cambió de manos (en 1509) durante las guerras de la Liga de Cambrai. El 10 de diciembre de 1508, los representantes del Papado, Francia, el Sacro Imperio Romano Germánico y Fernando V de Castilla concluyeron la Liga de Cambrai contra la República. El acuerdo preveía el desmembramiento completo del territorio de Venecia en Italia y su reparto entre los firmantes: El emperador del Sacro Imperio Maximiliano I de la Casa de Habsburgo recibiría Padua además de Verona y otros territorios. En 1509, Padua estuvo en manos de los partidarios del Imperio durante sólo unas semanas. Las tropas venecianas la recuperaron rápidamente y defendieron con éxito Padua durante su asedio por parte de las tropas imperiales.

La ciudad era gobernada por dos nobles venecianos, un podestá para los asuntos civiles y un capitán para los asuntos militares. Cada uno era elegido por dieciséis meses. Bajo estos gobernantes, los grandes y pequeños consejos continuaban desempeñando los asuntos municipales y administrando la ley paduana, contenida en los estatutos de 1276 y 1362. La tesorería era administrada por dos chambelanes; y cada cinco años los paduanos enviaban a uno de sus nobles a residir como nuncio en Venecia, y a velar por los intereses de su ciudad natal.

Venecia fortificó Padua con nuevas murallas, construidas entre 1507 y 1544, con una serie de puertas monumentales.

Dominio austriacoEditar

En 1797 la República de Venecia llegó a su fin con el Tratado de Campo Formio, y Padua, como gran parte del Véneto, fue cedida a los Habsburgo. En 1806 la ciudad pasó al Reino de Italia, títere de Francia, hasta la caída de Napoleón, en 1814, cuando la ciudad pasó a formar parte del recién formado Reino de Lombardía-Venecia, parte del Imperio Austriaco.

El dominio austriaco era impopular entre los círculos progresistas del norte de Italia, pero los sentimientos de la población (desde las clases bajas hasta las altas) hacia el imperio eran mixtos. En Padua, el año de las revoluciones de 1848 fue testigo de una revuelta estudiantil que, el 8 de febrero, convirtió la Universidad y el Caffè Pedrocchi en campos de batalla en los que se enfrentaron estudiantes y paduanos de a pie. La revuelta, sin embargo, fue efímera, y no se produjeron otros episodios de disturbios bajo el Imperio austriaco (ni antes los había habido), como en Venecia o en otras partes de Italia; mientras que los opositores a Austria se vieron obligados a exiliarse.

Bajo el dominio austriaco, Padua comenzó su desarrollo industrial; en 1845 se construyó una de las primeras vías ferroviarias italianas, Padua-Venecia.

En 1866 la batalla de Königgrätz dio a Italia la oportunidad, como aliada de Prusia, de tomar el Véneto, y Padua también fue anexionada al recién formado Reino de Italia.

El gobierno italianoEditar

Anexada a Italia durante 1866, Padua estaba en el centro de la zona más pobre del norte de Italia, como lo estuvo el Véneto hasta la década de 1960. A pesar de ello, la ciudad floreció en las décadas siguientes tanto económica como socialmente, desarrollando su industria, siendo un importante mercado agrícola y contando con un centro cultural y tecnológico muy importante como es la Universidad. La ciudad acogió también un importante mando militar y muchos regimientos.

El siglo XXEditar

Cuando Italia entró en la Primera Guerra Mundial, el 24 de mayo de 1915, Padua fue elegida como mando principal del Ejército italiano. El rey, Vittorio Emanuele III, y el comandante en jefe, Cadorna, fueron a vivir a Padua durante el período de la guerra. Tras la derrota de Italia en la batalla de Caporetto en otoño de 1917, la línea del frente se situó en el río Piave. Esta se encontraba a sólo 50-60 km de Padua, y la ciudad estaba ahora al alcance de la artillería austriaca. Sin embargo, el mando militar italiano no se retiró. La ciudad fue bombardeada varias veces (con un centenar de muertos civiles). Una hazaña memorable fue el vuelo de Gabriele D’Annunzio a Viena desde el cercano campo de aviación del Castillo de San Pelagio.

Un año después, la amenaza a Padua desapareció. A finales de octubre de 1918, el ejército italiano ganó la decisiva batalla de Vittorio Veneto, y las fuerzas austriacas se derrumbaron. El armisticio se firmó en Villa Giusti, Padua, el 3 de noviembre de 1918.

Durante la guerra, la industria creció rápidamente, y esto proporcionó a Padua una base para el desarrollo posterior a la guerra. En los años inmediatamente posteriores a la Primera Guerra Mundial, Padua se desarrolló fuera de la ciudad histórica, ampliándose y creciendo en población, a pesar de que las luchas laborales y sociales eran rampantes en ese momento.

Como en muchas otras zonas de Italia, Padua experimentó una gran agitación social en los años inmediatamente posteriores a la Primera Guerra Mundial. La ciudad se vio sacudida por huelgas y enfrentamientos, las fábricas y los campos fueron objeto de ocupación, y los veteranos de guerra lucharon por reincorporarse a la vida civil. Muchos apoyaban una nueva vía política, el fascismo. Como en otras partes de Italia, el Partido Nacional Fascista de Padua pronto llegó a ser visto como el defensor de la propiedad y el orden contra la revolución. La ciudad fue también la sede de uno de los mayores mítines fascistas de masas, con unas 300.000 personas que, según se dice, asistieron a un discurso de Benito Mussolini.

Nuevos edificios, de arquitectura típicamente fascista, surgieron en la ciudad. Ejemplos de ello se pueden encontrar hoy en día en los edificios que rodean la plaza Spalato (hoy plaza Insurrezione), la estación de tren, la parte nueva del Ayuntamiento y parte del Palacio Bo que alberga la Universidad.

Tras la derrota de Italia en la Segunda Guerra Mundial, el 8 de septiembre de 1943, Padua pasó a formar parte de la República Social Italiana, un estado títere de los ocupantes nazis. La ciudad albergó el Ministerio de Instrucción Pública del nuevo Estado, así como mandos militares y de la milicia y un aeropuerto militar. La Resistenza, los partisanos italianos, fue muy activa contra el nuevo gobierno fascista y los nazis. Uno de los principales líderes de la Resistenza en la zona fue el vicerrector de la Universidad Concetto Marchesi.

Desde diciembre de 1943 hasta el final de la guerra, Padua fue bombardeada 24 veces por la aviación aliada; las incursiones más intensas fueron las del 16 y el 30 de diciembre de 1943 (cada una de las cuales causó 300 víctimas), el 7 de febrero de 1944 (300 víctimas), el 11 de marzo de 1944 (más de 300 toneladas de bombas lanzadas por 111 bombarderos), el 22 y el 23 de marzo de 1944, el 20 de abril de 1944 (180 víctimas), el 22 de febrero y el 12 de marzo de 1945. Las zonas más afectadas fueron la estación de ferrocarril (objetivo de la mayoría de los bombardeos) y el distrito norte de Arcella, donde el 96% de los edificios fueron destruidos; en total, 950 viviendas fueron destruidas y 1.400 dañadas. Durante uno de estos bombardeos se destruyó la Iglesia de los Eremitani, con frescos de Andrea Mantegna, considerada por algunos historiadores del arte como la mayor pérdida cultural de Italia en tiempos de guerra. La Catedral y la Universidad también sufrieron daños. Unos 2.000 habitantes de Padua murieron a causa de los asaltos.

El 26 de abril de 1945, los partisanos iniciaron la insurrección final contra los alemanes y los fascistas; en los combates posteriores murieron 224 partisanos y 497 alemanes. 5.000 soldados alemanes, incluidos tres generales, se rindieron a los partisanos en Padua, y otros 10.000 en los alrededores; el 28 de abril entraron en la ciudad tropas neozelandesas (2ª División neozelandesa) del Octavo Ejército británico. En la parte oeste de la ciudad se encuentra un pequeño cementerio de guerra de la Commonwealth, que conmemora el sacrificio de estas tropas.

Después de la guerra, la ciudad se desarrolló rápidamente, reflejando el ascenso del Véneto, que pasó de ser la región más pobre del norte de Italia a una de las más ricas y económicamente activas de la Italia moderna.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.