La entrada temprana en la profesiónEditar

Las mujeres entraron en las profesiones de la justicia penal a principios del siglo XIX, empleadas principalmente como matronas de prisión. Sus principales responsabilidades eran asegurar el bienestar de las mujeres y los niños en las cárceles. Muchas mujeres se involucraron en los movimientos de reforma social y moral a finales de la década de 1880 y principios de 1900, lo que facilitó su visibilidad en la esfera de la vigilancia policial y pública. Estos movimientos de reforma moral se preocupaban por eliminar el juego, la prostitución, la obscenidad pública, el alcoholismo y otros comportamientos que consideraban vicios. La designación de la primera mujer policía de Estados Unidos es discutida. Algunos afirman que Alice Stebbins Wells fue la primera mujer policía. Fue nombrada oficial en 1910, a los 37 años, en la ciudad de Los Ángeles. Lola Baldwin también fue una de las primeras mujeres policía, que trabajaba para el Departamento de Policía de Portland en cuestiones relacionadas con las mujeres y los niños. Comenzó oficialmente su trabajo en 1908, pero algunos distinguen entre sus poderes de arresto y el contenido de su trabajo. Las mujeres policía que siguieron a Stebbins Wells y Baldwin en las décadas de 1920, 1930, 1940 y en adelante encajan en un determinado perfil. A menudo eran mujeres de clase media o alta que encontraban su inspiración en los movimientos de reforma moral y asesoramiento. De hecho, estos movimientos a menudo sirvieron como defensores de la inclusión de las mujeres en la profesión policial, al igual que organizaciones como la Federación de Clubes de Mujeres, la Liga de Mujeres Votantes y la Unión Nacional de Mujeres Cristianas por la Templanza. Apoyar la inclusión y el crecimiento de las mujeres en el cuerpo de policía estaba en consonancia con la misión de estas organizaciones, muchas de las cuales trataban de ampliar el papel de las mujeres en la vida cívica y pública. En 1915 se creó la Asociación Internacional de Mujeres Policías, que trabajaba para abogar por más oportunidades para las mujeres en la policía.

Reunión de una sección local de la Women’s Christian Temperance Union.

El trabajo de estas primeras mujeres policías a menudo implicaba trabajo de oficina, supervisión y asesoramiento de delincuentes. Este asesoramiento se dirigía principalmente a los grupos vulnerables que se consideraban parte del ámbito de la policía femenina: prostitutas, fugitivos y niños descarriados, entre otros. En consonancia con la época, una Guía de la Mujer Policía de 1933 describe muchos de los detalles rutinarios del trabajo de una mujer policía, que incluían: patrullar e interrogar a individuos como niños perdidos, «niños en oficios callejeros», fugitivos y ausentes de la escuela, mujeres y niñas desempleadas y sin hogar, «delincuentes sexuales», mujeres que sufrían trastornos mentales, combatir la distribución de «literatura salaz» y tratar con pequeños ladrones y rateros. Estas tareas reflejan la orientación hacia la reforma moral que caracterizaba el papel de las mujeres en la profesión policial a finales del siglo XIX y principios del XX.

Las primeras mujeres policías de Estados Unidos fueron Marie Owens, que se incorporó al departamento de policía de Chicago en 1891; Lola Baldwin, que juró su cargo en la ciudad de Portland en 1908; Fanny Bixby, que también juró su cargo en 1908 en la ciudad de Long Beach, California; y Alice Stebbins Wells, que se inició en el departamento de policía de Los Ángeles en 1910.

Con el paso del tiempo, el movimiento organizado a favor de la inclusión de más mujeres en el cuerpo de policía comenzó a disminuir, incluso cuando el número bruto de mujeres policías siguió creciendo. Con la disminución de los apoyos estructurales, el papel de las mujeres en la policía se estancó. Desde la década de 1930 hasta principios de la década de 1960, las funciones de las mujeres consistían principalmente en trabajar como despachadoras, controlar los parquímetros y seguir ocupándose de los problemas de las mujeres y los niños (es decir, interrogar a las testigos y delincuentes femeninas). También asumían más tareas administrativas y de apoyo, y participaban menos en la investigación activa de los delitos. A principios de la década de 1960, las mujeres empezaron a reclamar la diversidad de su participación en la fuerza de trabajo de la policía, especialmente a medida que las mujeres de la clase trabajadora empezaban a entrar en la profesión: el papel de la mujer policía como reformadora moral, trabajadora social o secretaria ya no se ajustaba a la cambiante demografía de las oficiales.

1960-1980: Mareas de cambioEditar

Las mujeres empezaron a asumir papeles más oficiales, normalizados y generalizados en las fuerzas del orden a todos los niveles durante las décadas de 1960, 1970 y 1980, en la confluencia del movimiento feminista de la segunda ola, la legislación nacional sobre la igualdad de oportunidades y el cambio de las estructuras económicas. Sin embargo, estos avances se produjeron a menudo en departamentos de policía que todavía tenían políticas que limitaban las oportunidades de las mujeres para asumir funciones de liderazgo e integrarse plenamente en el trabajo departamental. Algunos de estos cambios se produjeron rápidamente, otros más lentamente a lo largo del tiempo. En primer lugar, la aprobación de la Ley de Derechos Civiles de 1964, concretamente el Título VII, dificultó la discriminación de los hombres contra las mujeres en la contratación y el empleo, una tendencia que se extendió al cuerpo de policía. Este cambio también estuvo acompañado por la creación de una comisión presidencial sobre la aplicación de la ley que elaboró recomendaciones políticas que incluían la síntesis y la conexión entre los diferentes organismos, así como la contratación de más minorías y mujeres. Esto marcó un cambio en la orientación del gobierno federal hacia la aplicación de la ley, centrándose en los departamentos de policía estatales y locales. Siguiendo estos objetivos, la Administración Johnson aprobó la Ley Ómnibus de Control del Crimen de 1968 y la Ley de Calles Seguras de 1968. La Ley de Control de la Delincuencia creó la Administración de Asistencia para el Cumplimiento de la Ley (LEAA, por sus siglas en inglés), que trabajó para ampliar los programas de justicia penal/cumplimiento de la ley en las universidades beneficiarias, como parte de un impulso hacia la profesionalización del campo. Poco después, se aprobó una edición de 1973 de la Ley de Control del Crimen, que ordenaba que cualquier institución educativa que recibiera fondos de la LEAA no podía discriminar por motivos de género, raza o cualquier otra categoría protegida, por lo que se desarrollaron muchas oportunidades educativas para las mujeres en el campo de la justicia penal durante esta época. Esto también coincidió con un aumento de la población carcelaria, lo que creó una nueva demanda de agentes de la ley a todos los niveles. La decisión del Tribunal Supremo de 1971 en el caso Griggs v. Duke Power Company también contribuyó a la eliminación de la discriminación por razón de sexo en la contratación de policías. En ella se ordenaba que las descripciones de los puestos de trabajo incluyeran únicamente las expectativas esenciales, basándose en un modelo de «impacto dispar». Esto abrió la puerta a las demandas contra los departamentos de policía que tenían requisitos de altura, peso y otros requisitos físicos, que se enmarcaron como discriminatorios para las mujeres.

Agente femenina de la policía de Nueva York vigilando a una multitud en Union Square.

De 1980 en adelante: El techo de «latón» y la definición de rolesEditar

Cerca de 100.000 mujeres son agentes de policía jurados a nivel estatal, local y nacional. Según un estudio, las mujeres constituían el 5,0% del cuerpo de policía en 1980. Los datos disponibles a partir de 1995 de los Informes Uniformes sobre la Delincuencia del FBI mantienen un registro del número de mujeres y hombres policías a todos los niveles: local, estatal y nacional, y los departamentos de policía locales mantienen los registros y luego informan al FBI. En 1995, el 9,8% de los policías jurados eran mujeres. Este número creció en la década siguiente; en 2005 las mujeres policías representaban el 11,2% de todos los policías juramentados. Una década más tarde, el número de mujeres policías ha crecido poco, del 11,2% en 2005 al 11,9% en 2014.

Este estancamiento refleja parte del debate en los estudios cualitativos sobre la atracción y retención de las mujeres policías y su percepción de las oportunidades de ascenso en las fuerzas del orden. La investigación de 2011 de Cordner y Cordner sobre este efecto de estancamiento examina las diversas justificaciones proporcionadas por las mujeres policías y sus homólogos masculinos en el sureste de Pensilvania. Llegan a la conclusión de que hay una divergencia significativa entre lo que los jefes de policía masculinos ven como barreras para aumentar la contratación de mujeres y las percepciones de las mujeres sobre estas mismas barreras. En concreto, descubren que las empleadas describen los organismos policiales como una cultura «dominada por los hombres», que no existen políticas laborales favorables a la familia y que los organismos policiales no reclutan activamente a las mujeres. Los jefes de policía masculinos opinan que las normas de examen físico y los puntos adicionales de contratación que se conceden a los veteranos dificultan el reclutamiento y la contratación de mujeres policías. De hecho, los datos de una encuesta realizada en 62 organismos policiales han revelado que los exámenes físicos sí son un elemento disuasorio importante para la contratación de mujeres: los organismos que no realizan pruebas de aptitud física tienen más mujeres policías que los que utilizan estas pruebas. Este mismo estudio sostiene que, para acercarse a alcanzar la paridad de género en la policía, podría ser útil eliminar las pruebas de agilidad física, o tal vez incluir estas pruebas después de que todos los reclutas hayan terminado la academia de policía. Todas estas cuestiones caracterizan las dificultades para abordar el estancamiento de las tasas de empleo femenino en las ocupaciones de la justicia penal.

Agentes de aduanas en EE.UU. y Canadá

Los tipos de puestos de trabajo y las funciones dentro de los departamentos de policía son variados. Entre ellos se encuentran los «policías de ronda» que patrullan por determinados barrios, los trabajos de patrulla rotativa y los detalles de eventos y seguridad. Otros puestos incluyen detectives, oficiales de unidad y supervisores, así como funciones administrativas. Estos puestos suelen conllevar más estatus, salario y flexibilidad. Las mujeres ocupan, en 2010, el 7,3% de estos puestos de nivel superior y de supervisión. Los estudios han demostrado que algunas mujeres policías no se sienten cómodas a la hora de solicitar ascensos debido a cuestiones relacionadas con el simbolismo (es decir, no querían que sus compañeros asumieran que su ascenso se debía a que eran una de las pocas mujeres del departamento) o, en relación con ello, a que sentían que el proceso de promoción estaba sesgado a favor de sus homólogos masculinos. Las mujeres también mencionaron su preocupación por el impacto que el cambio de horario y la menor flexibilidad laboral tendrían en sus familias. Estos sentimientos están relacionados con el concepto de «techo de latón», una expresión que describe las limitadas oportunidades de ascenso para las mujeres en la policía y el ejército. Las funciones extremadamente especializadas, como las de los miembros de los equipos SWAT, quizás estén exentas de algunas de las suposiciones sobre el carácter simbólico, dadas sus rigurosas calificaciones para el ingreso, pero también presentan desafíos únicos para la integración en la cultura de la unidad. Un estudio de 2011 sostiene que las mujeres de los equipos SWAT a menudo necesitan «unirse al club de los chicos» y pueden ser relegadas a funciones específicas, como la de negociadora de rehenes, debido a las creencias sobre la capacidad femenina de empatía y comunicación compasiva. Este estudio también concluye que, aunque el simbolismo quizás no sea un problema en lo que respecta a la entrada en el trabajo de los equipos SWAT, sigue siendo importante en lo que respecta a las oportunidades de promoción, lo que refleja las opiniones de las mujeres sobre la promoción en otras facetas del cuerpo de policía.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.